Bonet Pérez, Jordi; Saura Estapà, Jaume (ed.). El Derecho internacional de los derechos humanos en período de crisis. Estudios desde la perspectiva de su aplicabilidad. Madrid: Marcial Pons, 2013. 323 p. ISBN: 9788415948247
La obra que se referencia es uno de los resultados del proyecto de investigación titulado “La exigibilidad del DIDH en situaciones de crisis” que fue financiado por el Ministerio de Ciencia e Innovación, y cuyo investigador principal era el profesor Jordi Bonet. El objetivo esencial del proyecto, según expresa su investigador principal, ha consistido en analizar “la incidencia instrumental del Derecho Internacional de los derechos humanos (DIDH), en la gestión, nacional e internacional, de situaciones de crisis, cualquiera que sea su naturaleza, tengan aquellas una dimensión estrictamente doméstica o respondan a dinámicas regionales o globales”. Fiel a esta finalidad, la monografía reúne las contribuciones elaboradas por un grupo de expertos e investigadores que participan en el proyecto aportando un análisis crítico sobre el grado de exigibilidad que, en situaciones de crisis, tienen los derechos humanos que permite al lector comprender los principales problemas y obstáculos que plantea la puesta en práctica de esta cuestión.
Esta obra colectiva, tras la introducción que elabora el profesor Jordi Bonet sobre la interrelación entre las situaciones de crisis y los DIDH, está sistematizada en cuatro partes. La primera, que cuenta con tres contribuciones, aborda las cuestiones más generales sobre el marco de exigibilidad de los derechos humanos en tiempos de crisis. En primer lugar, la profesora Rosa Ana Alija examina la transversalidad de los derechos humanos en las políticas públicas y su eficacia en los períodos de crisis donde aborda la incorporación de los derechos humanos en las políticas públicas estatales. A continuación, el profesor Jaume Saura analiza la exigibilidad del DIDH, centrando el objeto de su contribución en las particularidades que concurren, dada su naturaleza, en los derechos económicos, sociales y culturales (DESC). Asume el carácter progresivo de éstos, que no evita su exigibilidad como acredita el deber de los estados a mantener el nivel de desarrollo alcanzado de los DESC. El tercer autor que cierra esta primera parte, es el investigador Philip Wardle, que elabora su contribución sobre la eficacia del procedimiento civil nacional en la aplicación del DIDH, fundamentándolo en las acciones permitidas en el ordenamiento jurídico norteamericano cuyos órganos jurisdiccionales admiten demandas sobre los incumplimientos de DIDH.
La segunda parte de la obra se concentra en el examen de las crisis de carácter político, y particularmente en las diferentes manifestaciones derivadas de los conflictos bélicos. Así, la profesora Maria Julià realiza su aportación sobre los aspectos jurídicos de la participación de la Unión Europea en las operaciones de mantenimiento de la paz y su interrelación, indirecta, con la promoción y protección de los derechos humanos, que no ha impedido que la UE se haya convertido en un sujeto activo en la promoción y el respecto del DIDH. A continuación la profesora Helena Torroja, en su artículo sobre la privatización de la coerción estatal (problema que tiene un origen interno de los estados, pero con unas consecuencias transnacionales muy relevantes) y la protección de la dignidad humana, aborda la quiebra del monopolio del poder público en materia de seguridad y defensa.
La tercera parte de la monografía, que consta de tres aportaciones, se refiere a las crisis económicas. En ella, el profesor Jordi Bonet expone su trabajo sobre el tratamiento jurídico internacional de las crisis de naturaleza económica y analiza en qué medida el DIDH ofrece mecanismos que permitan al Estado adaptar su comportamiento a una crisis de naturaleza económica. Para ello se focaliza, en un exhaustivo examen, en la posibilidad de que una crisis de naturaleza económica pueda constituir una “emergencia excepcional” que permita a los estados acomodar su actuación y derogar o suspender determinados derechos. A continuación, el profesor Felipe Gómez, en su trabajo sobre los límites a la reversibilidad de los DESC en épocas de crisis, analiza las obligaciones jurídicas internacionales que han asumido los estados en éste ámbito y cómo éstas se han modulado a partir de la crisis financiera iniciada en el año 2008. Señalando las limitaciones en su exigibilidad derivadas de la falta de justiciabilidad en los ordenamiento jurídicos internos de muchos países (incluyendo a España) y la debilidad de los mecanismos internacionales de control de los DESC. Seguidamente, la profesora Marta Ortega realiza una contribución más centrada en el ámbito específico de la Unión Europea y cómo ésta ha sorteado los obstáculos para afrontar las consecuencias de la crisis económica y financiera.
La última parte del libro se agrupa alrededor del epígrafe titulado crisis con elementos transfronterizos o globales y comprende un conjunto de trabajos de contenido sectorial y que afectan a situaciones de crisis de naturaleza distinta a las anteriores. Así, el profesor Xavier Fernández, en su trabajo sobre seguridad y crisis alimentarias, examina desde la perspectiva de la Organización Mundial del Comercio (OMC) las principales medidas que pueden adoptarse para mitigar las consecuencias de una crisis alimentaria y preservar el derecho a la alimentación. Medidas que, según expone el autor, no sólo se ciñen a actuaciones cortoplacistas, como la ayuda alimentaria u otras medidas coyunturales, sino por la adopción de una estrategia a largo plazo sobre la producción y distribución de alimentos que incida en las causas estructurales de la inseguridad alimentaria. A continuación el profesor David Bondía analiza la exigibilidad del derecho a la salud en situaciones de crisis sanitaria. El tema lo afronta desde el examen de distintos tipos de amenazas globales a la salud (en concreto, conflictos bélicos, bioterrorismo y las enfermedades infecciosas) y su interrelación con el derecho a la salud pública. Finalmente, la profesora Milagros Álvarez indaga en el uso pacífico de la energía nuclear identificando en qué medida la regulación jurídica internacional prevé que la discrecionalidad de los estados, ante una posible situación de crisis nuclear, pueda ser limitada o restringida.
En definitiva, la monografía coordinada por los profesores Jordi Bonet y Jaume Saura es una obra de indudable valor científico para quienes tengan la intención de aproximarse al complejo y poliédrico tema de la exigibilidad de los derechos humanos. Es más, el tratamiento de las cuestiones suscitadas, y las reflexiones críticas que aporta, son un referente imprescindible para abordar el estudio y el análisis de la aplicación de los derechos humanos en tiempos de crisis.
Andreu Olesti Rayo
Catedrático de Derecho Internacional Público de la Universitat de Barcelona