Con la reciente aprobación por el Consejo de Gobierno de Aragón del Anteproyecto de Ley de Transparencia Pública y Participación Ciudadana se impulsa un modelo de gobierno abierto basado en la Administración interrelacional con la ciudadanía, con objeto de reducir la opacidad, incrementar la legitimidad de los poderes públicos y fomentar la rendición de cuentas.
La vertebración en torno a la información pública y a la participación ciudadana pretende la implicación y colaboración activa de los ciudadanos en la Administración y en la política, mediante la incorporación de derechos, obligaciones y el desarrollo progresivo de la democracia electrónica.
En este sentido, las garantías de la transparencia en la actividad pública residen en los derechos de acceso a la información pública y de participación en la elaboración, ejecución y evaluación de las políticas públicas, junto a la imposición de obligaciones relativas a la publicidad activa.
El contenido del Anteproyecto se centra en los derechos reconocidos a los ciudadanos en relación a la información y participación en los asuntos públicos. Al respecto, el derecho de información se facilita mediante su posible solicitud a través de cualquier medio electrónico, telefónico y la rápida respuesta de la administración en el plazo de un mes, optando por el silencio positivo. Para hacer efectivo este derecho de información se regulan una serie de derechos como el de acceso, obtención, recepción en los formatos solicitados, asistencia en la búsqueda de la misma, a conocer los motivos por los que no se facilita, entre otros, sin necesidad de motivar la solicitud.
Desde un enfoque subjetivo, el derecho a la información pública se fundamenta en la accesibilidad universal y sin discriminaciones, en particular de los discapacitados y con el requisito de ser mayor de dieciséis años.
Respecto de los sujetos obligados destaca la adecuación a la legislación estatal de Transparencia, abarcando entidades tanto públicas como privadas con deberes de elaboración, actualización y difusión por medios electrónicos de la información pública considerada relevante; de elaboración de un inventario de la información que obre en su poder, manteniendo los medios de consulta de la información solicitada y la adopción de medidas para su accesibilidad, localización, divulgación, publicación y difusión.
La publicidad activa se configura como obligación principal de estas entidades mediante la difusión permanente de la información pública más relevante para garantizar la transparencia de la actividad pública y la apertura de datos con su puesta a disposición en formato digital, estandarizado y abierto mediante la interoperabilidad de las administraciones. En el Anteproyecto de Ley de Transparencia Pública y Participación Ciudadana se regula un deber de información periódica, veraz, objetiva, accesible y actualizada, cuyo conocimiento sea relevante para garantizar la transparencia de su actividad relacionada con el funcionamiento y el control de la actuación pública por parte de la sociedad. El cumplimiento de las obligaciones de publicidad activa se efectuará mediante el control del Consejo de Transparencia cuyas funciones serán las de promover la transparencia de la actividad pública en la Comunidad Autónoma, velando por el cumplimiento de las obligaciones de publicidad activa y garantizando el ejercicio del derecho de acceso a la información con la imposición de infracciones graves a los responsables.
El reconocimiento del derecho de los ciudadanos a participar en las políticas públicas que impulse el Gobierno de Aragón se verificará mediante los instrumentos de participación ciudadana entendidos como cauces, mecanismos, medidas y procesos que hacen efectiva la participación ciudadana en las políticas públicas. Para su ejercicio, se prevé la inscripción en el Registro de Participación ciudadana de modo simplemente facultativo sin que la falta de inscripción suponga la exclusión o renuncia del derecho a participar.
El Anteproyecto aragonés de Transparencia y Participación ciudadana regula procesos participativos con la intervención de ciudadanos, instituciones, agentes económicos y sociales, entidades sociales, colegios profesionales, universidades y cualquier otra organización o entidad interesada en la materia. Estos procesos participativos se fundamentan en los principios de igualdad, información, transparencia, pluralidad, tolerancia y corresponsabilidad. Su finalidad radica en facilitar la presentación de propuestas y aportaciones ciudadanas y abrir el debate en el territorio de la Comunidad Autónoma de Aragón.
El proceso participativo incluye diversas fases, una de información mediante la puesta a disposición por parte del Gobierno de Aragón de cuanta información se entienda necesaria a los efectos de garantizar las condiciones para una participación efectiva; la fase de debate, consistente en el uso de técnicas y dinámicas que permitan un intercambio de informaciones, opiniones y reflexiones acerca de la política pública objeto de debate y la fase de retorno, consistente en la evaluación del resultado de la fase de debate y su incidencia en la política.
Tanto las aportaciones on-line como los informes recibidos se publicarán en el Portal Aragón Participa, y se valorarán en un informe final que también será publicado. El resultado de estos instrumentos de participación tendrá carácter orientativo en el diseño de políticas públicas.
En el marco de la participación se diseñará un Plan por legislatura, con los objetivos que éste persigue y con una evaluación final y un Consejo de Transparencia como ente independiente del Gobierno que garantice la objetividad y el rigor de la información. El programa Anual de Participación Ciudadana se configura como un documento estratégico que contendrá los proyectos normativos, planes o programas derivados de las políticas públicas que serán objeto de procesos y mecanismos de participación ciudadana y también incluirá las iniciativas o propuestas de mejora presentadas por los ciudadanos o entidades en el ámbito de la Administración de la Comunidad Autónoma.
La previsión de un Portal de Transparencia se establece para facilitar la información pública incluyendo la que se solicite con superior frecuencia y no esté sujeta a limitaciones, incluyendo la relativa a la Administración de la Comunidad Autónoma.
Como plataforma tecnológica destinada a promover la participación ciudadana, el Portal Aragón Participa facilitará el diálogo a través de canales de comunicación entre los ciudadanos y la Administración de la Comunidad Autónoma y también información sobre los instrumentos de participación ciudadana, con la previsión de espacios para la presentación de opiniones, aportaciones y propuestas, así como la formación de foros. A través de este Portal se prevé el uso de canales que permitan a la sociedad aragonesa interactuar con la Administración de la Comunidad Autónoma en el diseño y evaluación de las políticas públicas. En el Portal Aragón Participa se prevé la elaboración de un Informe anual sobre los cauces, mecanismos, medidas y procesos de participación ciudadana desarrollados. El informe contendrá la información relevante para evaluar el grado de participación ciudadana al objeto de considerar cuantas medidas fuesen necesarias a fin de implementar procesos de mejora en los instrumentos de participación ciudadana.
Por último, resulta destacable que el Anteproyecto presenta el carácter de norma mínima y su aplicación puede en suma relegarse por la aplicación de otras disposiciones específicas que prevean un régimen más amplio en materia de publicidad.
Catalina Ruiz-Rico Ruiz
Profesora titular de derecho constitucional de la Universidad de Jaén