Publicación del libro homenaje al profesor Antonio López Pina – Ignacio Gutiérrez / Jorge Alguacil

Reproduïm a continuació el resum i la presentació de l’obra Constitución: norma y realidad. Teoría constitucional para Antonio López Pina (ed. Marcial Pons, 2014) elaborada per Ignacio Gutiérrez i Jorge Alguacil.

Resumen del libro

Antonio López Pina, Catedrático de Derecho Constitucional en la Universidad Complutense de Madrid, fue elegido en 1977 senador por Murcia, y participó así en el proceso constituyente. Tras haber cumplido setenta y cinco años, y con motivo de los treinta y cinco de la Constitución que contribuyó a elaborar, un grupo de colegas, amigos y discípulos le ofrecen este homenaje. El texto se abre con una laudatio de Peter Häberle, a la que siguen algunos trabajos que enmarcan la trayectoria intelectual y profesional de López Pina en su contexto histórico (Raúl Morodo, Antonio García-Santesmases…). El resto del volumen pretende ofrecer un panorama ordenado sobre los problemas fundamentales de la comunidad política jurídicamente constituida. Comienza con la identificación de una serie de perspectivas fundamentales para el análisis (sociología, Miguel Beltrán; cultura, Benjamín Oltra; ética, Elías Díaz; Derecho constitucional, Carlos de Cabo…). A continuación esboza una teoría general de la Constitución a cargo de colegas extranjeros (Hasso Hofmann, Dieter Grimm, Alessandro Pace, Jutta Limbach, Rosemarie Will, Paul Kirchhof, Hans-Peter Schneider, Rainer Wahl, Hans Meyer, Eberhard Schmidt-Assmann, Wolfgang Hoffmann- Riem, Vlad Constantinesco, Ingolf Pernice, Christian Tomuschat y Anne Peters), para ofrecer luego análisis sobre el Estado de Derecho y sus derechos y valores fundamentales (Landelino Lavilla, Perfecto Andrés, José Luis Cascajo…), sobre la organización del poder público en democracia (José Asensi, José Luis Corcuera, Nuria Díaz Abad…) y sobre la constitución de la sociedad civil (Gonzalo Maestro y Miguel Ángel García Herrera, Alberto Bercovitz, José María Zufiaur, Antón Saracíbar…). El volumen se cierra con un texto inédito de Konrad Hesse, en el que glosa la contribución de la doctrina y la jurisprudencia constitucional a la reconstrucción del Estado de Derecho y de la cultura en Alemania, y con otro de López Pina que combina su propia memoria del proceso constituyente con una valoración crítica del procesamiento de nuestra historia y una invitación a configurar el futuro.

Presentación

Apenas unos días después de haber cumplido cuarenta años, Antonio López Pina, nacido en Murcia en 1937, se incorporó como Senador electo por esa provincia a las Cortes que terminarían elaborando la Constitución de 1978. Entre su septuagésimo quinto aniversario y los treinta y cinco años de la Constitución media, pues, el mismo tiempo que duró el proceso constituyente. Los editores de este volumen, discípulos suyos, pensamos que podíamos vincular ambas fechas como pretexto para ofrecerle un regalo.

La idea, en realidad, parte de Peter Häberle, que de inmediato la concreta con la hermosa laudatio que abre el volumen y sugiere que podría tener buena acogida entre algunos colegas alemanes. Tan decisivo impulso no podía ser desaprovechado. Nos dirigimos, en cualquier caso, sólo a una escueta relación de personas que sabíamos muy próximas al Prof. López Pina, entre los que se cuentan ilustres juristas alemanes, algún eminente autor italiano o francés y unos cuantos amigos españoles, también juristas en su mayor parte, pero asimismo sociólogos o economistas, vinculados a la Universidad o con otras actividades públicas o profesionales, integrados en diferentes generaciones y con muy diversas trayectorias intelectuales y vitales. Todo ello sólo refleja la amplitud de intereses de Antonio López Pina y su permanente apertura a nuevos retos y a nuevos planteamientos. Aún así, es muy posible que, con nuestra pretensión de ceñir el círculo a los más cercanos, hayamos omitido algunos nombres cuya intimidad con Antonio López Pina no nos constaba debidamente; confiamos en que sabrán disculparnos.

No estamos, en cualquier caso, ante un convencional libro-homenaje, que el Prof. López Pina sin duda habría rechazado. Se trataba más bien de articular una serie de tomas de posición sobre problemas fundamentales de la vida pública, de la comunidad política jurídicamente constituida, en textos breves privados de particulares formalidades («entre cinco y diez páginas, sin notes a pie de página ni bibliografía», pedíamos a nuestros colaboradores, aunque alguno haya decidido ofrecernos desarrollos más extensos). Las aportaciones de un grupo heterogéneo de personas, reunidas a causa de su relación con nuestro maestro, nos debían permitir enunciar los temas centrales de una teoría constitucional a la altura del tiempo presente. Sin pretensión de exhaustividad, por supuesto, e incluso con lagunas significativas; pero en un panorama que confiamos en que pueda considerarse representativo.

Los manuscritos del texto fueron entregados al homenajeado en el curso de una cena en el restaurante Jai-Alai de Madrid, a la que acudió pensando que se trataba de una tertulia más de las que ocasionalmente celebra con un pequeño grupo de jóvenes discípulos. Le habíamos rogado que, en esta ocasión, asumiera la ponencia, preparando una intervención sobre sus recuerdos del proceso constituyente; ignoraba que iba a compartir su memoria con un círculo bastante más amplio, integrado por una parte significativa de los autores españoles, algunos amigos más e incluso sus dos hijos. El texto de aquella intervención se une a este volumen, como epílogo del mismo.

En la misma sección incluimos otro documento al que atribuimos un especial valor. En efecto, en la trayectoria de Antonio López Pina destaca sobremanera su relación con un maestro eminentísimo, Konrad Hesse. Pues bien: justamente al redactar su ponencia, el Prof. López Pina encontró entre sus papeles el texto, traducido por él mismo, de la conferencia impartida por Konrad Hesse en Madrid el 9 de marzo de 1988, con la que había abierto unas Jornadas concebidas por el propio López Pina precisamente como homenaje de los juristas españoles (Elías Díaz, Luis Díez-Picazo, Gregorio Peces-Barba, Francisco Rubio Llorente, Landelino Lavilla, Perfecto Andrés Ibáñez…) a Konrad Hesse con motivo del término de su mandato en el Tribunal Constitucional alemán y de su jubilación en la Universidad de Friburgo. Konrad Hesse había autorizado la publicación del texto en el volumen colectivo que recogería las ponencias; pero tal publicación se frustró entonces y la conferencia permanecía inédita hasta ahora, tanto en castellano como también en alemán. Afortunadamente, el texto ha vuelto a aparecer a tiempo de ser incluido en este volumen (con el cordialísimo consentimiento de su viuda, fallecida entretanto el pasado 27 de marzo a los 92 años de edad). Brillan, como de costumbre, la sabiduría y la mesura del maestro alemán, pero sobre todo se enriquece este homenaje con el testimonio de una vinculación intelectual y personal que nunca podrá ser sobrevalorada.

Al agradecimiento a Frau Hesse debemos añadir el que merece Pablo López Pietsch, que nos prestó una ayuda cómplice e inestimable en la gestación del proyecto y ha asumido además la traducción de algunos textos alemanes, en concreto de las contribuciones de Hasso Hofmann, Dieter Grimm, Jutta Limbach y Rosemarie Will (las demás traducciones del alemán —salvo la mencionada de Konrad Hesse— y del italiano son responsabilidad de Ignacio Gutiérrez; Vlad Constantinesco hizo el gentil esfuerzo de redactar directamente su texto en un espléndido castellano).

Para los editores del volumen, que hemos tenido la fortuna de tenerlo como maestro, supone un honor poder encauzar este regalo colectivo. Nuestra gratitud se dirige, pues, especialmente hacia Antonio López Pina, empeñado durante tantos años en enseñarnos mucho más de lo que hemos conseguido asimilar; pero también hacia sus amigos, que tan generosamente han respondido a nuestra convocatoria.

Ignacio Gutiérrez

Profesor de derecho Constitucional, UNED

Jorge Alguacil

Profesor de derecho constitucional, UNED

Deixa un comentari