Organizado por el Área de Derecho Constitucional de la Universidad Miguel Hernández de Elche, se celebró en la Facultad de Ciencias Sociales y Jurídicas de Elche, los días 3 y 4 de noviembre, el Congreso Internacional “Problemas actuales de Derecho Constitucional en un contexto de crisis”. La actividad fue dirigida por Rosario Tur Ausina, profesora titular de derecho constitucional de la Universidad Miguel Hernández de Elche, contando el Seminario con el apoyo de la Generalitat Valenciana, así como de la Red Feminista de Derecho Constitucional y del Instituto de Derecho Público de la Universidad Rey Juan Carlos, junto a la Facultad de Ciencias Sociales y Jurídicas de Elche y del Departamento de Ciencia Jurídica.
El Congreso Internacional se planteó como objetivo principal contribuir a la actualización del área científica del derecho constitucional ante un contexto evidente de crisis y deterioro de las categorías dogmáticas. Para ello se profundizó en problemas de actualidad relacionados con el papel que el ordenamiento jurídico fundamental está llamado a desempeñar en los tiempos presentes y futuros, y se reflexionó en torno a posibles reformas y nuevas orientaciones para el ordenamiento jurídico.
La presentación de la jornada corrió a cargo de la profesora Rosario Tur Ausina, estructurándose después el Congreso en una conferencia inaugural y cuatro paneles. El primer panel: “Crisis económica y/o crisis sistémica”, moderado por el profesor Francisco Javier Sanjuán Andrés; el segundo relativo a: “Globalización, Justicia Constitucional y constitucionalismo multinivel”, moderado por la profesora Rosario Tur Ausina; el tercero sobre “Gobierno abierto, transparencia y desafección ciudadana”, moderado por la profesora María Amparo Calabuig Puig; y finalmente el cuarto panel centrado en “Los derechos sociales y fundamentalidad del Estado de Derecho”, moderado por la profesora Rosario Tur Ausina.
La conferencia inaugural fue impartida por el profesor Carlos de Cabo Martín, catedrático de derecho constitucional de la Universidad Complutense de Madrid, quien llevó a cabo una profunda revisión del pensamiento crítico jurídico-constitucional, incidiendo en la evolución de los estadios que constituyen el pensamiento crítico, el pensamiento crítico desde el derecho, y el pensamiento crítico desde la perspectiva de la disciplina del derecho constitucional.
Seguidamente se dio paso al primer panel, que abordaba de forma conjunta la dinámica económica/jurídica/social de la crisis. Juana Aznar Márquez, profesora de fundamentos de análisis económico de la Universidad Miguel Hernández de Elche, fue la encargada de dar inicio al mismo, centrando su exposición en la perspectiva financiero-económica desde un prisma social. A continuación, intervino la profesora Julia Sevilla Merino, presidenta de la Red Feminista de Derecho Constitucional, incidiendo en la necesaria transversalidad de la igualdad como motor de cambio frente a la crisis. Por su parte, Miguel Agudo Zamora, catedrático acreditado de derecho constitucional de la Universidad de Córdoba, profundizó en planteamientos críticos desde la necesidad de regulación internacional y de un nuevo paradigma del Estado social a nivel internacional, sin descuidar las cuestiones españolas como la reforma del artículo 135 de la Constitución española o la elasticidad de la Constitución económica. Y por último intervino Enrique Álvarez Conde, catedrático de derecho constitucional de la Universidad Rey Juan Carlos que, desde parámetros dirigidos a difuminar la distinción existente entre espacio público/privado, desarrolló una defensa completa y necesaria de la constitucionalización del ámbito privado. Finalmente destacar que, del mismo modo que sucedería en el resto de paneles, en el primero se observó de forma continuada un elemento común: el de los planteamientos relativos a la necesidad de una reforma constitucional que tuviera en consideración las circunstancias de la crisis.
El segundo panel, que se centró en la perspectiva comparatista, resultó de gran interés al profundizar en las sinergias entre niveles estatales y europeos a partir de los diálogos mantenidos entre las Cortes Constitucionales. Así Laura Montanari, catedrática de derecho público comparado de la Universidad de Udine (Italia), planteó las resistencias aún existentes en relación al diálogo entre Cortes Constitucionales, siento necesario un replanteamiento en este sentido a la luz de la crisis existente. Y por su parte, la profesora de derecho público comparado Silvia Bagni, de la Universidad de Bolonia (Italia), centró su intervención en el papel de las Cortes Constitucionales, llamadas a desempeñar un papel que debe ir mucho más allá que el de la resolución de conflictos, actuando como verdaderos árbitros y moderadores del sistema. Y ello, asimismo, considerando que todo este avance pasa por la propia democratización de la justicia constitucional, para lo cual no vendría mal observar el comportamiento de las innovaciones puestas de relieve desde el ámbito latinoamericano. Del mismo modo, para cerrar el panel, la profesora Rosario Tur Ausina señaló que los avances pretendidos exigen considerar ciertas inercias y en cierto modo deficiencias del sistema –la intersección del Estado de partidos, la falta de una cultura democrático/participativa, la necesidad de una pedagogía constitucional desde los principales operadores jurídicos del sistema…–, todo ello observando la experiencia española de la justicia constitucional en un contexto histórico y desde el encaje multinivel.
El tercer panel titulado “Gobierno abierto, transparencia y desafección ciudadana”, fue moderado por la profesora de la Universidad Miguel Hernández de Elche, María Amparo Calabuig Puig. El mismo contó con la intervención inicial de Miguel Ángel Presno Linera, catedrático acreditado de derecho constitucional de la Universidad de Oviedo. El profesor Presno realizó un incisivo análisis en torno a la regeneración democrática y el déficit ciudadano existente, poniendo de relieve elementos necesariamente revisables respecto al ámbito electoral, el derecho de partidos, o la transparencia y el buen gobierno. A continuación, Enriqueta Expósito Gómez, profesora titular de derecho constitucional de la Universidad de Barcelona, hizo hincapié de forma muy conveniente en que la regeneración sería incompleta si no se acompaña de un análisis en torno a la democracia participativa autonómica, que tan diversa y fructífera –al menos normativamente– parece estar siendo. Para completar el panel, Francisco Javier Sanjuán Andrés expuso las necesidades que provienen del ámbito local, poniendo de relieve la necesidad de implementar procesos deliberativos en la toma de consideración de asuntos públicos y en la toma de decisiones con la finalidad de mitigar el distanciamiento entre gobierno local y ciudadanía.
Por último, con el objetivo de completar la revisión científica objeto del Congreso, se desarrolló el panel dedicado al papel que los derechos sociales están llamados a desempeñar en este contexto. Para ello, resultó imprescindible realizar una aproximación a la revisión de la fundamentalidad de los derechos y proceder a un análisis crítico de las tradicionales clasificaciones en torno a aquellos. Dicha tarea fue desarrollada de forma impecable por Gregorio Cámara Villar, catedrático de derecho constitucional de la Universidad de Granada. En segundo lugar, Enrique Belda Pérez-Pedreto, profesor titular de derecho constitucional de la Universidad de Castilla-La Mancha, reflexionó en torno a la complejidad del aparato institucional existente en nuestro Estado –Estado, comunidades autónomas, provincias, etc.– en relación a las necesidades que el correcto desarrollo de los derechos demanda. Todo ello a fin de observar si el adelgazamiento institucional presente y futuro que se pretende es coherente con los postulados del Estado social y democrático de derecho. La última intervención, finalmente, vino de la mano de Mar Esquembre Cerdá, quien enfocando su intervención desde la igualdad de mujeres y hombres, se centró en la clásica dicotomía espacio público/espacio privado, en conexión con los impedimentos existentes respecto a la consideración de las plusvalías que se generan en este último. La profesora Esquembre incidió en las consecuencias de dicha situación en cuanto al incremento de las desigualdades, realizando una muy necesaria reflexión en este sentido desde la perspectiva de género.
Finalmente, cabe señalar que a la finalización de todos los paneles se realizaron interesantes debates sobre las cuestiones suscitadas entre alumnado y profesorado. Ha de destacarse, asimismo, que los resultados del Congreso verán la luz en una publicación a inicios de 2015.
Francisco Javier Sanjuán Andrés, profesor ayudante de derecho constitucional, Universidad Miguel Hernández de Elche.
María Amparo Calabuig Puig, profesora asociada de derecho constitucional, Universidad Miguel Hernández de Elche.