XI Coloquio Hispano-Portugués de Derecho Administrativo – Juan José Rastrollo Suárez, Amador Fernández Nieto y Antonio García Jiménez

Los pasados días 7 y 8 de noviembre de 2014, tuvo lugar en la Universidad de Salamanca el XI Coloquio Hispano-Portugués de Derecho Administrativo, la dirección del cual fue a cargo de Ricardo Rivero Ortega, catedrático de derecho administrativo y decano de la Facultad de Derecho de la Universidad de Salamanca.

El Coloquio tuvo en esta ocasión como principales asuntos a tratar los de “Derecho Administrativo de la Energía y en especial de la Energía Eléctrica” –cuestión de singular relevancia que ocupó la mayor parte de las ponencias y comunicaciones– y “Técnicas de innovación docente e investigadora en Derecho Administrativo”. Como es conocido en nuestra disciplina, se trata de un encuentro científico internacional de primer nivel entre especialistas en materia de Derecho Administrativo de España y Portugal, que tiene como objeto el intercambio de ideas y experiencias en materia de docencia e investigación académica respecto a esta área de conocimiento.

Pese a que el encuentro viene produciéndose bianualmente desde hace más de una década, en esta ocasión se decidió adelantar un año su celebración, tomando el relevo del que se llevó a cabo en Lisboa en 2013.

Las intervenciones del día 7 de noviembre tuvieron lugar en el Aula Unamuno del Edificio Histórico de la Universidad, en sesiones de mañana y tarde.

Tras la inauguración, presidida por los coordinadores de los coloquios (profesores Freitas do Amaral y Meilán Gil, catedráticos de las Universidades de Lisboa y La Coruña), la primera sesión giró en torno al análisis del condicionamiento dado por el derecho europeo en los países de la Unión a las funciones e instrumentos de regulación eléctrica. Ejercieron como presidentes de la mesa los profesores Santiago Muñoz Machado, catedrático de la Universidad Complutense de Madrid y José Manuel Sérvulo Correia, catedrático jubilado de la Universidad de Lisboa. Los reputados expertos en regulación eléctrica Juan de la Cruz Ferrer, profesor titular de la Universidad Complutense de Madrid y Pedro Gonçalves, profesor asociado de la Universidad de Coimbra, fueron los encargados de describir la situación sobre el particular en España y Portugal respectivamente, dando lugar a un animado debate entre los asistentes después de la defensa de las comunicaciones vinculadas al tema tratado en la mesa y presentadas por diversos estudiosos.

La segunda de las sesiones transcurrió en relación al debate sobre el principio de sostenibilidad económica y financiera del sistema eléctrico liberalizado bajo regulación especial, actuando como presidentes de mesa los profesores José Esteve Pardo, catedrático de la Universidad de Barcelona y José Carlos Vieira de Andrade, catedrático de la Universidad de Coimbra. Llevaron a cabo sendas ponencias, analizando la cuestión en el ámbito de los regímenes jurídicos español y portugués, respectivamente Rafael Gómez-Ferrer Rincón, profesor titular de la Universidad Nacional de Educación a Distancia y Susana Tavares da Silva, profesora titular de la Universidad de Coimbra.

Cerrando la jornada dedicada al derecho administrativo de la Energía y, en especial, de la Energía Eléctrica, la última de las sesiones del día 7 se consagró al debate en torno al Mercado Ibérico de la Electricidad (MIBEL) y los aprovechamientos hidráulicos transfronterizos. Ejercieron como presidentes de la mesa los profesores António Cândido de Oliveira, catedrático de la Universidad de Minho y José Carlos Laguna de Paz, catedrático de la Universidad de Valladolid. Intervinieron, por parte de la doctrina española, Juan José Lavilla, profesor titular de la Universidad Complutense de Madrid y, por parte de la doctrina portuguesa, Marta Portocarrero, profesora auxiliar de la Universidad Católica de Oporto.

La segunda de las jornadas se dedicó íntegramente al análisis de las Técnicas de innovación docente e investigadora en derecho administrativo. Actuaron como presidentes de la mesa los catedráticos Enrique Rivero Ysern, de la Universidad de Salamancac y Afonso d’Oliveira Martins, de la Universidad Luisiada. Por parte portuguesa, realizó una ponencia Mário Aroso de Almeida, profesor asociado de la Universidad Católica de Oporto. Intervinieron como ponentes, analizando la evolución de la innovación en el ámbito de la investigación y la docencia universitarias en España Marcos Matías Fernando Pablo y María Dolores Calvo Sánchez, profesores titulares de la Universidad de Salamanca.

Las conclusiones corrieron a cargo de los profesores Roberto Galán Vioque, profesor titular de la Universidad de Sevila, y Lourenço Vilhena de Freitas, profesor auxiliar de la Universidad de Lisboa en una mesa presidida por los profesores Francisco López Menudo, catedrático de la Universidad de Sevilla, en calidad de presidente de la Asociación Española de Presidentes de Derecho Administrativo (AEPDA), Fausto de Quadros, catedrático de la Universidad de Lisboa y José Luis Meilán Gil, catedrático de la Universidad de La Coruña, en calidad de coordinadores de los coloquios.

No queremos olvidarnos en esta breve nota de las comunicaciones presentadas, admitidas y finalmente defendidas por distintos profesores tras las ponencias, todas ellas de una gran calidad. Entre las mismas destacan las de los profesores José Francisco Alenza García, de la Universidad de Navarra; Anabelén Casares Marcos, de la Universidad de León; Dionisio Fernández de Gatta Sánchez, de la Universidad de Salamanca; María Luisa Gómez Jiménez e Isabel González Ríos y María Remedios Zamora Roselló, todos ellos de la Universidad de Málaga; María José Molina García, de la Universidad Europea de Madrid; Irene María Ruiz Olmo, de la Universidad de Castilla-La Mancha.

A todos ellos y a las autoridades que nos acompañaron en los distintos actos previstos durante la celebración del coloquio (particularmente a Don Alfonso Fernández Mañueco, alcalde de Salamanca, y a Doña María Josefa García Cirac, presidenta de las Cortes de Castilla y León y compañera de la Universidad de Salamanca) queremos expresarles, desde la organización del Coloquio, nuestro más sincero agradecimiento por su presencia y excelentes aportaciones.

Juan José Rastrollo Suárez, Secretario del Coloquio
Amador Fernández Nieto
Antonio García Jiménez

Deixa un comentari