Crónica de la legislatura (VIII): Madrid – Raquel Marañón Gómez y Alfonso Arévalo Gutiérrez

I.- En la línea de estabilidad institucional que preside la dinámica de la Comunidad de Madrid desde la apertura de su VII Legislatura, tras los avatares y quebrantos que protagonizaron el año 2003, en 2011 se dio el salto de la VIII a la IX Legislatura (2011–2015), consecuencia de los comicios electorales celebrados el cuarto, y penúltimo, domingo de mayo, día 22. Comicios cuyos resultados comportaron la renovación de la confianza de la ciudadanía, reforzada con una mayoría absoluta más amplia que la obtenida tanto en octubre de 2003 como en mayo de 2007, en la candidatura del Partido Popular encabezada por Esperanza Aguirre Gil de Biedma.

No resulta ocioso recordar en este momento, previo a las elecciones que darán paso a la X Legislatura, los datos de aquellos comicios electorales, sobre un censo de 4.622.750 ciudadanos: el número de votantes ascendió a un total de 3.044.349, con una cifra de 2.993.235 votos válidos y 51.114 votos nulos, habiéndose registrado 2.921.777 votos a favor de las distintas candidaturas presentadas y 71.458 votos en blanco. La abstención, por su parte, fue la opción preferida por 1.407.262 ciudadanos, lo que constituye más del 30 por 100 del censo electoral. De los votos emitidos a las distintas candidaturas, el Partido Popular (PP) obtuvo 1.548.306. Por su parte, en las formaciones de la oposición, el Partido Socialista Obrero Español (PSOE) obtuvo 786.297, mientras que Izquierda Unida-Los Verdes Comunidad de Madrid (IU-LV) alcanzó 287.707 votos. La auténtica novedad en estos comicios electorales estuvo constituida por el hecho de que una cuarta formación política, lo que no ocurría desde la II Legislatura con el Centro Democrático y Social (CDS), superó la barrera electoral del 5 por 100 de los sufragios válidamente emitidos establecida por el artículo 18.2 de la Ley 11/1986, de 16 de diciembre, Electoral de la Comunidad de Madrid; en concreto, Unión Progreso y Democracia (UPyD) con 189.055 votos. Las restantes formaciones no consiguieron superar dicha barrera, en bastante; así, la quinta fuerza política, Ecolo Verdes (ECOLO) obtuvo tan sólo 29.116 votos, lo que supone menos del 1 por 100 de los sufragios válidos.

II.- Los referidos datos electorales consolidaron la posición del Partido Popular en la Comunidad y de su Grupo Parlamentario en la Asamblea de Madrid (GPP), obteniendo la mayoría absoluta más holgada de las que han dispuesto las distintas fuerzas políticas en la historia de la autonomía madrileña: 72 diputados de los 129 escaños. Presupuesto lo anterior, no puede ignorarse que durante el transcurso de la Legislatura su candidata, y presidenta de la Comunidad, formalizó su renuncia a la condición de diputada en septiembre de 2012. Previa sesión de investidura, celebrada los días 25 y 26 de septiembre, la Sra. Aguirre fue sustituida en la responsabilidad gubernamental por Ignacio González González, quien finalmente no encabezará la lista electoral del PP en los comicios que se celebrarán el 24 de mayo de 2015. Dicha lista está encabezada por Cristina Cifuentes Cuencas, que fue diputada, y vicepresidenta primera, de la Asamblea de Madrid al inicio de la IX Legislatura, concretamente hasta el momento en que formalizó su renuncia para desempeñar el cargo de delegada del Gobierno en la Comunidad de Madrid. Por lo demás, tampoco puede omitirse que una diputada del Grupo Parlamentario Popular abandonó dicha formación en septiembre de 2014, pasando a la condición de diputada no adscrita.

Por lo que respecta a las formaciones políticas de la oposición, al frente del Partido Socialista Obrero Español ha ostentado la Portavocía del Grupo Parlamentario (GPS), con 36 diputados, Tomás Gómez Franco, que por primera vez accedió a la condición de diputado de la Asamblea de Madrid en la IX Legislatura; primera y última, cuando menos por el momento, pues, habiendo sido elegido candidato en primarias por los militantes para encabezar la lista del PSOE a las próximas elecciones a la Asamblea de Madrid, en febrero de 2015 fue apartado por la dirección nacional y renunció a su condición de diputado, por lo que no formará parte de dicha lista electoral.

El Grupo Parlamentario Izquierda Unida-Los Verdes (GPIU-LV), por su parte, ha estado conformado por 13 diputados, encabezados por Gregorio Gordo Pradel, que ya había asumido la condición de portavoz en el último tramo de la VIII Legislatura y que tampoco repetirá como candidato electoral de su formación en los próximos comicios. En este caso debe recordarse que tampoco la candidata electa en primarias por su formación política, la diputada Tania Sánchez Melero, encabezará finalmente la lista electoral, habiendo renunciado a su condición de miembro de la Cámara y a dicha candidatura.

Por último, Luis Velasco Ramí, cabeza de lista electoral de su formación y presidente de la Mesa de edad en la sesión constitutiva del Parlamento autonómico, ha ejercido de portavoz del Grupo Unión Progreso y Democracia (GPUPyD), con 8 diputados. Al igual que los otros tres cabezas de lista electoral en los comicios de 2011, tampoco repetirá el Sr. Velasco como candidato.

III.- En la sesión Constitutiva de la Asamblea de Madrid fue elegido presidente el diputado José Ignacio Echeverría Echaniz (GPP), resultando representadas en la Mesa de la Cámara las cuatro formaciones políticas con Grupo Parlamentario. En concreto, resultaron elegidos: vicepresidenta primera, Cristina Cifuentes Cuencas (GPP); vicepresidente segundo, Juan Barranco Gallardo (GPD); vicepresidente tercero, Antero Ruiz López (GPIU-LV); secretario primero, Jacobo Ramón Beltrán Pedreira (GPP); secretario segundo, Enrique Normand de la Sotilla (GPUPyD); y secretario tercero, Carlos González Pedreira (GPP).

La composición de la Mesa se ha visto alterada por distintas circunstancias. En primer lugar como consecuencia de la renuncia a su escaño de Cristina Cifuentes a comienzos del año 2012, como consecuencia de su nombramiento como Delegada del Gobierno en la Comunidad de Madrid. Dicha renuncia determinó su sustitución en la Vicepresidencia Primera por Rosa María Posada Chapado, que había sido la primera mujer Presidenta de la Asamblea de Madrid, en su II Legislatura (1987-1991). El súbito fallecimiento de Rosa Posada, el 29 de octubre de 2014, causó una gran consternación en la Cámara, decretándose, por unanimidad de todos los miembros de la Mesa y entre las medidas que como consecuencia del hecho luctoso se adoptaron, la instalación de la capilla ardiente en la sede de la Asamblea.

La nueva composición de la Mesa otorgó la Vicepresidencia Primera a Jacobo Ramón Beltrán Pedreira, quedando, por tanto, vacante la Secretaría Primera, puesto para el que fue elegida Isabel Redondo Alcaide (GPP).

En el tramo final de la Legislatura, la renuncia a la condición de diputado de Juan Barranco Gallardo produjo vacante en la Vicepresidencia Segunda, para la que resultó elegida María Amparo Valcarce García.

IV.- La vinculación de los senadores designados por la Comunidad de Madrid, a través de su Asamblea, al mandato autonómico, determinó que al inicio de la IX Legislatura se procediera, en la sesión plenaria celebra el 29 de junio de 2011, a la designación de los siete representantes de la Comunidad en el Senado: Beatriz María Elorriaga Pisarik (GPP); Francisco José Granados Lerena (GPP); María Gádor Ongil Cores (GPP); Luis Peral Guerra (GPP); María Elvira Rodríguez Herrer (GPP); Tomás Gómez Franco (GPS); y Carmen Menéndez González-Palenzuela (GPS). Con posterioridad a la celebración de las elecciones generales en el mes de noviembre, la Mesa de la Asamblea, en su reunión de 5 de diciembre de 2011, adoptó Acuerdo por el que se procedió a la renovación de los senadores, con excepción de María Elvira Rodríguez Herrer, al haber pasado a ostentar la condición de diputada, por la provincia de Jaén, en el Congreso de los Diputados; lo que determinó su renuncia a la condición de diputada autonómica, por incompatibilidad y, consecuentemente, la pérdida de la condición de Senadora en representación de la Comunidad de Madrid. La vacante fue cubierta con la designación de Esteban Parro del Prado (GPP) en la sesión plenaria celebrada el 15 de diciembre de 2011.

Ulteriormente renunció a dicha condición el portavoz Socialista en la Asamblea de Madrid, Tomas Gómez Franco, como consecuencia de su desacuerdo con uno de los candidatos propuestos por el Senado como vocal del Consejo General del Poder Judicial, siendo sustituido, mediante acuerdo plenario de fecha 19 de diciembre de 2013, por José Quintana Viar (GPS).

La renuncia a la condición de diputado de la Asamblea de Madrid de Francisco Granados Lerena determinó su sustitución, mediante acuerdo del Pleno de 24 de abril de 2014, de Iñigo Henríquez De Luna (GPP), portavoz del Grupo Parlamentario Popular en la Cámara regional.

Ya en febrero de 2015, concretamente mediante acuerdo plenario del día 19, Carmen Menéndez González-Palenzuela, que había renunciado a su condición de diputada en la Asamblea, fue sustituida en el Senado por María Encarnación Moya Nieto (GPS).

V.- Por lo que respecta a la composición de la Asamblea debe destacarse que la IX Legislatura se ha caracterizado por el elevado número de renuncias, con las consiguientes variaciones en la relación de diputados, especialmente en la fase final de la Legislatura. Así, de los 72 electos del GPP se ha alcanzado el número 95 de la Lista electoral, quedando pendiente de la adquisición plena de la condición de diputada la candidata incluida cono número 96. De los 36 iniciales del PSOE, ha tomado posesión el candidato número 40. De los 13 de IU-LV lo ha hecho el número 16. Y de los 8 iniciales del UPYD se ha registrado también una renuncia tras la convocatoria de los comicios electorales del 24 de mayo, pendiente de la adquisición plena de la condición de diputado.

VI.- Entrando sumariamente en la dinámica institucional de la Asamblea de Madrid, debe destacarse la aprobación de las líneas generales de actuación de la Cámara por acuerdo de la Mesa de 27 de julio de 2011. Acuerdo que fue complementado por el ulterior, de fecha 13 y 14 de septiembre, sobre criterios generales de ordenación temporal para la celebración de sesiones ordinarias del Pleno y de las comisiones permanentes de la Cámara.

Dichos acuerdos determinaron que las sesiones plenarias hayan tenido lugar, conforme a una reiterada costumbre, los jueves de los meses correspondientes a los períodos de sesiones, a razón de tres al mes, siendo inhábil la última semana de cada mes.

De conformidad con los criterios de dichos acuerdos se han celebrado un total de 113 sesiones de Pleno y de 652 sesiones de Comisión. Asimismo, se han celebrado 12 sesiones de la Diputación Permanente de la Cámara.

Presupuesto que el número y competencias de las comisiones permanentes legislativas de la Cámara se adecúa a la estructura orgánica departamental del Consejo de Gobierno, además el Reglamento prevé y han funcionado durante la Legislatura, como órganos de la misma naturaleza, la Comisión de Estatuto de Autonomía, Reglamento y Estatuto del Diputado, la Comisión de Presupuestos, que acomoda su denominación y competencia al ámbito funcional propio de la Consejería competente en materia presupuestaria, la Comisión de Mujer y la Comisión de Juventud. A las anteriores se unen las comisiones permanentes no legislativas, que son la Comisión de Vigilancia de las Contrataciones y, conforme a sus respectivas leyes de creación, la de Control del Ente Público Radio Televisión Madrid y para las Políticas Integrales de la Discapacidad.

A todas ellas deben sumarse las comisiones no permanentes que se constituyan, debiendo destacarse en la IX Legislatura la Comisión de Estudio para la Reforma Electoral, que desarrollo sus trabajos con intensidad y en la que comparecieron especialistas de la talla de Diether Nohlen, así como del ponente constitucional José Pedro Pérez Llorca. Destaca de su funcionamiento la sesión en la que los tres ex presidentes de la Comunidad de Madrid, así como el presidente en el cargo, comparecieron para informar y dar su parecer sobre la reforma electoral planteada. El Dictamen, con conclusiones de la Comisión, fue elevado al Pleno y considerado por el mismo en su sesión de 15 de julio de 2014.

VII.- Desde el punto de vista de la actividad legislativa, las leyes aprobadas por la Asamblea de Madrid han sido las siguientes:

– En el año 2011: Ley de extinción de MINTRA (Madrid, Infraestructuras del Transporte), aprobada en la sesión plenaria de 27 de julio de 2011; Ley de Presupuestos Generales de la Comunidad de Madrid para el año 2012, aprobada en la sesión plenaria de 21 y 22 de diciembre de 2011; Ley de Medidas Fiscales y Administrativas, aprobada en la sesión plenaria de 27 de diciembre de 2012.

– En 2012: Ley para la Protección de los Derechos de los Consumidores Mediante el Fomento de la Transparencia en la Contratación Hipotecaria en la Comunidad de Madrid, aprobada en la sesión plenaria de 22 de marzo de 2012; Ley de Dinamización del Comercio Minorista Madrileño, aprobada en la sesión plenaria de 7 de junio de 2012; Ley de Modificación de la Ley de Presupuestos Generales de la Comunidad de Madrid para el año 2012 y de Medidas Urgentes de Racionalización del Gasto Público e Impulso y Agilización de la Actividad Económica, aprobada en la sesión plenaria de 3 de julio de 2012; Ley de Viviendas Rurales Sostenibles, aprobada en la sesión plenaria de 13 de diciembre de 2012; Ley de Presupuestos Generales de la Comunidad de Madrid para el año 2013, aprobada en la sesión plenaria de 19 y 20 de diciembre de 2012; y Ley de Medidas Fiscales y Administrativas, aprobada en la sesión plenaria de 27 de diciembre de 2012.

– En 2013: Ley de Patrimonio Histórico de la Comunidad de Madrid, aprobada en la sesión plenaria de 13 de junio de 2013; Ley de Modificación de la Ley 13/1984, de 30 de junio, de Creación, Organización y Control Parlamentario del Ente Público de Radio Televisión Madrid, aprobada en la sesión plenaria de 6 de junio de 2013; Ley de Presupuestos Generales de la Comunidad de Madrid para el año 2014, aprobada en la sesión plenaria de 18 y 19 de diciembre de 2013; y Ley de Medidas Fiscales y Administrativas, aprobada en la sesión plenaria de 18 y 19 de diciembre de 2013.

– En 2014: Ley de Adaptación del Régimen Local de la Comunidad de Madrid a la Ley 27/2013, de 27 de diciembre, de Racionalización y Sostenibilidad de la Administración Local, aprobada en la sesión plenaria de 22 de julio de 2014; Ley del Voluntariado en la Comunidad de Madrid, aprobada en la sesión plenaria de 19 de febrero de 2015; Ley por el que se regula la Cámara Oficial de Comercio, Industria y Servicios de Madrid, aprobada en la sesión plenaria de 11 de diciembre de 2014; Ley de Presupuestos Generales de la Comunidad de Madrid para el año 2015, aprobadas en la sesión plenaria de 17 y 18 de diciembre de 2014; y Ley de Medidas Fiscales y Administrativas, aprobadas en la sesión plenaria de 17 y 18 de diciembre de 2014.

– En 2015: Ley de acceso al entorno de personas con discapacidad que precisan el acompañamiento de perros de asistencia, aprobada en la sesión plenaria de 5 de marzo de 2015.

Debe destacarse la interposición de un recurso de inconstitucionalidad por 50 Senadores del Grupo Parlamentario Socialista sobre la Ley de Patrimonio, que fue resuelto por el Tribunal Constitucional mediante su Sentencia 122/2014, de 17 de julio, en el sentido de estimar parcialmente el recurso y, en consecuencia, declarar inconstitucionales y nulos los arts. 2.2, 8.5, 19.2, 23.1, 23.2, último inciso del 24.2 a) que señala «salvo casos excepcionales y previa autorización expresa de la Consejería competente en materia de patrimonio histórico», 24.5 y 27.

Apartado especial requieren las sentencias dictadas por el propio intérprete supremo de la Constitución como consecuencia de los recursos de amparo presentados por Unión Progreso y Democracia. Han recaído un total de cinco sentencias, estimatorias prácticamente en su totalidad de los amparos solicitados, con el consecuente cuestionamiento de los criterios técnicos de calificación que hasta la fecha habían sido aplicados de modo sistemático y por la mesa de la Cámara para determinar la admisión o inadmisión a trámite de las iniciativas parlamentarias formalizadas por los distintos grupos. El Tribunal Constitucional parte una interpretación restrictiva de la función calificadora de la Mesa de la Cámara, que sólo puede acordar la inadmisión si hay algún requisito legal o reglamentariamente afirmado que no concurre en la iniciativa.

VIII.- Desde el punto de vista de la Administración Parlamentaria es oportuno dejar constancia de que la Mesa ha adoptado importantes medidas en aras a una mayor transparencia. En este orden de consideraciones debe destacarse la publicación de las nóminas de los diputados y de los gastos por los desplazamientos de los viajes institucionales. Igualmente, se ha acordado por la Mesa la obligación de la presentación anual de las cuentas de los grupos parlamentarios correspondientes a las subvenciones otorgadas por la Cámara; esta presentación se encontraba recogida en el Reglamento, en su artículo 46, pero nunca se había actualizado hasta la presente Legislatura. Por lo demás, la exhibición a la Mesa de la contabilidad se adoptó de modo retroactivo para todo el período de la Legislatura, acordándose la remisión a la Cámara de Cuentas para su posterior fiscalización.

IX.- Por lo que se refiere a la función de integración o de designación de cargos, al margen del nombramiento de senadores anteriormente detallado, debe destacarse la designación en la sesión plenaria de 16 de junio de 2012 como Consejero de la Cámara de Cuentas de Arturo Canalda González. El Sr. Canalda sería ulteriormente designado presidente de la institución, que es un órgano dependiente de la Comunidad de Madrid al que corresponde ejercer el control económico y presupuestario del sector público de la Comunidad de Madrid.

De igual modo, debe dejarse constancia de que el Pleno, en su sesión de 6 de marzo de 2014, designó como candidatos a magistrados para la Sala Civil y Penal del Tribunal Superior de Justicia de Madrid a Rosa María Mariscal de Gante y Mirón, Roberto Pérez Sánchez y Jesús María Santos Vijande.

X.- La Asamblea de Madrid ha ostentado igualmente durante el último año la Presidencia de la COPREPA, Conferencia de Presidentes de Parlamentos Autonómicos, celebrándose la sesión plenaria el 31 de Enero de 2015. En la misma se aprobó la declaración de Madrid, mediante la que se aboga por una mayor cercanía al ciudadano y por promover la transparencia en las instituciones.

En la presente Legislatura la Asamblea, además, ha sido la sede de las Jornadas profesionales de la Asociación de Archiveros y Bibliotecarios de Parlamentos Autonómicos y de la ASEINPA, Asociación Española de Interventores de Parlamentos Autonómicos, cuyas conclusiones pueden ser consultadas en la página web de la Asamblea de Madrid.

Además de la publicación semestral de la célebre revista “Asamblea”, en la que participan importantes firmas del ámbito profesional y académico, durante la IX Legislatura se ha publicado un número monográfico de dicha revista de elevado interés para la comunidad científica, “El Parlamento ante los Tribunales”. Asimismo, debe recordarse la edición de un libro de notable impacto: “Derecho de la Unión Europea y el Tratado de Lisboa”.

Por último, debe destacarse la culminación de la traducción de la obra cumbre de Erskine May, “Parliamentary Practice”, acometida por un reducido número de letrados parlamentarios.

Raquel Marañón Gómez

Secretaria general de la Asamblea de Madrid.

Alfonso Arévalo Gutiérrez

Letrado, director de gestión parlamentaria de la Asamblea de Madrid.

Leave a Reply