Avançament de continguts del número 58 de l’RCDP sobre l’Administració a l’era digital

Logotip RCDPL’Escola d’Administració Pública de Catalunya (EAPC) publicarà aquest mes de juny el número 58 de la Revista Catalana de Dret Públic (RCDP) sobre l’Administració a l’era digital amb sis articles acadèmics a càrrec d’experts en dret constitucional, dret administratiu, privacitat i transformació digital. L’objectiu és analitzar fins a quin punt les noves tecnologies estan afectant el bon govern a les administracions públiques, les garanties jurídiques, els recursos humans, el disseny de la normativa, la transparència i la rendició de comptes o l’ètica en la presa de decisions.

El número 58 també posarà a l’abast dels lectors un dossier documental amb abundant bibliografia, marc legal i recursos disponibles en el mateix àmbit, una eina útil i de consulta àgil. L’autora d’aquest recull ha estat Clara Velasco, professora agregada de dret administratiu a la Universitat Pompeu Fabra.

Avancem, a continuació, els continguts amb els títols i els resums de cada article:

 

L’Administració a l’era digital

How to build e-governance in a digital society: The case of Estonia

 Katrin Nyman Metcalf (adjunct professor of communications law, Tallinn University of Technology)

The article explains and discusses the meaning, content and benefits of e-governance using the example of Estonia. e-Governance does not have to be legally complex, but it is necessary to understand and analyse the implications of the new technologies. In Estonia, all public databases are linked, providing a possibility to use the once-only principle. Individuals have easy overview over what data is held about them and how this is used. The e-services are citizen-centric and accessed with the ID-card and codes that all citizens and residents have. By explaining the Estonian example and its legal implications, inspiration may be given to other countries.

Com obrir les caixes negres de les administracions públiques? Transparència i rendició de comptes en l’ús dels algoritmes

Agustí Cerrillo i Martínez (catedràtic de dret administratiu i síndic de greuges de la Universitat Oberta de Catalunya)

La governança intel·ligent és un nou model de gestió pública que s’està dibuixant a mesura que l’ús dels algoritmes es va estenent entre les administracions públiques. Aquest nou model s’enfronta a diversos riscos, entre els quals destaca l’opacitat. A l’article s’analitzen els factors que poden determinar que l’ús dels algoritmes generi opacitat a les administracions públiques. A partir de la identificació d’aquests factors, s’exposen els mecanismes per canalitzar la transparència dels algoritmes a través dels quals la ciutadania pot accedir i conèixer el contingut dels algoritmes i el seu funcionament. També es presenten els mecanismes a través dels quals les administracions públiques poden rendir comptes per les decisions que es prenen a través dels algoritmes. Finalment, es proposa l’oportunitat d’impulsar un marc institucional que fomenti una bona governança intel·ligent.

Ética en el diseño para el desarrollo de una inteligencia artificial, robótica y big data confiables y su utilidad desde el derecho

 Lorenzo Cotino Hueso (catedrático de derecho constitucional en la Universidad de Valencia y coordinador de Derecho TICs)

El estudio lleva a cabo una aproximación a la ética de la inteligencia artificial. En primer término, se hace una recopilación de la proclamación de la misma y de su necesidad en los diferentes documentos de referencia internacional, aunque el análisis se centra especialmente en los múltiples focos de atención en la Unión Europea. Es precisamente en la UE donde se apuesta por una ética confiable de la IA en el diseño y made in Europe, para posicionarse frente a Estados Unidos y especialmente China, que no conceden importancia a la cuestión. Primero, se describe el contenido de la ética de la IA y sus principios esenciales a partir de la dignidad y los derechos; segundo, se exponen los cinco principios básicos destilados de las declaraciones internacionales (beneficencia y no maleficencia, justicia, libertad y autonomía o acción humana frente a la autonomía artificial y explicabilidad y transparencia). Tercero, se recogen otros principios básicos y que derivan de exigencias de empatía con los humanos. Desde una perspectiva algo escéptica se argumentan las potenciales utilidades de la ética de la IA para el derecho: se considera que resulta un instrumento especialmente preventivo y que bien puede desarrollarse una gobernanza ética de la IA, siguiendo el ejemplo de las políticas y marcos de la ética pública y la integridad institucional. Se afirman las fases a seguir al respecto. Se detalla la oportunidad y el contenido básico de códigos de conducta y comités y otros sistemas de control. Se concluye con una llamada al diseño de algoritmos como guardianes del cumplimiento normativo y de la ética de la IA.

Big data e inteligencia artificial en la gestión de los recursos humanos del sector público

 Ramon Galindo Caldés (profesor de derecho administrativo en la Universitat Oberta de Catalunya)

La irrupción de tecnologías disruptivas en la sociedad como el big data y la inteligencia artificial tendrá en los próximos años un impacto radical en el empleo público. La Administración está cambiando su forma de prestar servicios públicos y de intervenir en la sociedad, lo que obligará a cambiar también el perfil de sus recursos humanos, y, por tanto, a revisar sus mecanismos de selección y gestión de sus empleados. No existe un consenso sobre el alcance del cambio tecnológico en el empleo público, pero sí sobre el hecho de que el big data y la inteligencia artificial tendrán un papel fundamental en tareas hasta hoy realizadas por empleados públicos, que deberán desarrollar otras habilidades y competencias. El momento de cambio generacional que la Administración va a vivir en los próximos quince años se presenta como una oportunidad para transformar el empleo público y la forma de gestionarlo, aprovechando los elementos positivos del cambio tecnológico y ayudando a que los poderes públicos cumplan con su función de búsqueda del interés general.

Inteligencia artificial desde el diseño. Retos y estrategias para el cumplimiento normativo

 Ricard Martínez Martínez (director de la Cátedra de Privacidad y Transformación Digital en la Universidad de Valencia)

En este artículo se analizan las repercusiones de la inteligencia artificial en el derecho y los derechos fundamentales. Frente a visiones negativas, reactivas o catastrofistas se propone un enfoque basado en el cumplimiento normativo desde el diseño inspirado en la metodología de la protección de datos desde el diseño y por defecto.

Las garantías jurídicas de la inteligencia artificial en la actividad administrativa desde la perspectiva de la buena administración

Julián Valero Torrijos (catedrático de derecho administrativo en la Universidad de Murcia)

Las singulares características de la inteligencia artificial determinan que esta modalidad de la innovación tecnológica no tenga un encaje suficientemente adecuado en el vigente marco normativo sobre el uso de medios electrónicos por parte de las Administraciones públicas. El presente trabajo ofrece una contribución al debate actualmente existente acerca de cómo el Derecho Administrativo debería abordar su regulación y, asimismo, qué criterios deberían tenerse en cuenta para asegurar la efectividad de las garantías jurídicas.

Secció general

 La consulta previa en el procedimiento de elaboración de reglamentos autonómicos

 Irene Araguàs Galcerà (profesora asociada de derecho administrativo en la Universidad de Barcelona)

La Ley 39/2015, de 1 de octubre, de Procedimiento Administrativo Común de las Administraciones Públicas, dedica su título VI (arts. 127 a 133) a regular con carácter básico la elaboración de disposiciones generales; preceptos que, junto con otras previsiones de la LPAC, fueron objeto del recurso de inconstitucionalidad núm. 3268-2016, interpuesto por la Generalitat de Cataluña y resuelto recientemente por la Sentencia del Tribunal Constitucional de 24 de mayo de 2018. En este contexto, el presente trabajo tiene por objeto el estudio de la consulta previa en la elaboración de disposiciones reglamentarias autonómicas. En particular, se examinan los aspectos más destacados en la configuración legal de la consulta previa incorporada en el artículo 133 de la Ley 39/2015; los pronunciamientos contenidos en la STC de 24 de mayo de 2018 y sus efectos en la elaboración de reglamentos autonómicos; los términos en los que, hasta la fecha, se ha llevado a cabo la consulta previa, así como las perspectivas de futuro de este trámite participativo.

Adaptación normativa de la Ordenanza Municipal de Servicios Funerarios de Barcelona de 2017: falta de cooperación administrativa

Míriam Casanova Domènech (profesora en la Facultad de Economía y Empresa de la Universidad de Barcelona)

Este artículo se centra en el estudio de un caso concreto de aplicación a nivel municipal de la Directiva Europea de Servicios de 2006. En primer lugar, demuestra que hasta 2017 la Ordenanza Municipal de Servicios Funerarios de Barcelona no cumplía con las normas que se desprenden de dicha Directiva. En segundo lugar, argumenta que el retraso en la implementación de la norma de la Unión Europea tiene mucho que ver con una falta de cooperación vertical entre los diferentes niveles administrativos en este ámbito competencial. El estudio de este caso permite así aportar evidencia de que, en países descentralizados, la insuficiente convergencia normativa en ámbitos regulados por directivas europeas puede deberse más a problemas de falta de cooperación administrativa que a la flexibilidad que ofrecen dichos instrumentos jurídicos.

El document de veïnatge de l’Ajuntament de Barcelona: santuari real o simbòlic?

Markus González Beilfuss (professor titular de dret constitucional a la Universitat de Barcelona)

L’article analitza el règim jurídic del document municipal de veïnatge creat a finals de l’any 2017 per l’Ajuntament de Barcelona amb la voluntat de protegir els veïns i veïnes de nacionalitat estrangera en situació irregular de possibles expulsions i detencions en el centre d’internament d’estrangers. Partint del context de les ciutats santuari que des de fa anys estan sorgint als Estats Units i del repàs de les polítiques desenvolupades tradicionalment per l’Ajuntament de Barcelona en l’àmbit de la immigració, es descriu la creació del document i s’aborda l’estudi dels diferents elements del seu règim jurídic: el fonament competencial del document, els requisits dels sol·licitants, la tramitació del procediment, els criteris d’emissió del document i els seus efectes jurídics i eficàcia. La conclusió principal d’aquesta anàlisi és que el document de veïnatge constitueix una mesura de protecció de les persones estrangeres en situació irregular més simbòlica que real i que el seu impacte previsible és més polític que jurídic.

A propósito de la “fundamentalidad” del derecho a la vivienda. La experiencia argentina

José Sebastián Kurlat Aimar (investigador del Instituto de Investigaciones Jurídicas y Sociales “Ambrosio L. Gioja” en la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires)

Muchas veces se ha dicho que el derecho a la vivienda es un derecho fundamental y, ciertamente, lo es. En este trabajo nos interrogamos sobre aquello que otorga jurídicamente la nota de la fundamentalidad a tal derecho desde una doble perspectiva: doctrinal y normativa. El derecho a la vivienda, efectivamente, puede asociarse a dimensiones tales como la igualdad real, el normal ejercicio de la ciudadanía, la autonomía y la dignidad de la persona. Estas aristas se encuentran en textos normativos y en la jurisprudencia en todos los niveles.

A normative model for deliberative constitution-building

Jordi Pacheco i Canals (PhD in law and political science and dean of the College of Politicians and Sociologists of Catalonia)

Constitution-making in Western Europe has shifted from the traditional post-war model and taken a deliberative turn, seeking full democratic legitimation, though most constitutional initiatives incorporating ordinary citizens have not been fully successful. To overcome this lack of efficiency, this article offers a normative model for deliberative constitution-building, to be used for practical purposes. The model formulates citizens deliberating systematically and massively in minipublics with formal institutions, epistemocracy, political parties, officials, and mass communication. It also transforms most of the normative ideals to those that can be regulated only by legal norms, avoiding dependence on citizens’ ethical behavior. Only a few of them remain as recommendations for political consensus before starting constitutional change. The article is divided into two parts. The first part describes general issues related to constitution-building from a deliberative perspective, such as the strengths and weaknesses of minipublics, political commitment before starting, and the scope of the future constitution. The second part describes its practical deployment and the role of each actor such as the parliament or constituent assembly, political parties, scientific and monitoring committees, the executive operator, participants, and general public in each stage; the design of the deliberative system and how to frame the debate; massive deliberation in equatable minipublics and their link with politicians, public opinion, and representative institutions; and, finally their connection to posterior constitutional decision-making phases through accountability.

The Italian experience of aggregation in public authority procurement

 Danilo Pappano (professor of administrative law at the University of Calabria)

This paper analyses the Italian experience of aggregation in public authority procurement, taking regulatory developments and their precise effects into account. It highlights the advantages of aggregating public procurement, but also the specific difficulties arising from a conflict of interest with the need for aggregation. Starting from the beginning of the Italian experience at the end the 1990s, the paper analyses the more recent attempts at reorganisation. In particular, it analyses the situation before various laws were passed in connection with the start of the economic crisis (known in Italy as the “spending review laws”), which strongly favoured procurement aggregation because of its related spending savings but without a clear plan for organising public procurement demand. The paper then analyses the most recent changes, mainly the result of the new Public Procurement Code approved in early 2016, and which were aimed at reorganising the aggregation of public procurement through a structural management mechanism.

Análisis de algunas infracciones relativas a las fuerzas y cuerpos de seguridad reguladas en la Ley Orgánica de Protección de la Seguridad Ciudadana

Andoni Polo Roca (graduado en derecho por la Universidad del País Vasco-Euskal Herriko Unibertsitatea y estudiante del Máster de Acceso a la Abogacía)

El Estado mantiene su seguridad a través de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad, institución que vela por la protección de la ciudadanía. Para ello, cualquier normativa de orden público y seguridad ciudadana ha de recoger infracciones relativas a las actuaciones de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad, y así lo hizo, en 2015, la Ley Orgánica 4/2015, de 30 de marzo, de Protección de la Seguridad Ciudadana. Pero el aumento de este tipo de infracciones relacionadas con las fuerzas de seguridad nos puede hacer pensar si alguna de ellas podría sobrepasar los límites de los principios básicos sancionadores y si podría haber una injerencia desproporcionada de los poderes públicos en nuestros derechos fundamentales y libertades públicas. Un régimen de infracciones y sanciones que podría no ser acorde con la jurisprudencia y doctrina del TC y del TEDH y que podría dar lugar a situaciones desproporcionadas de arbitrariedad.

Dossier sobre l’Administració a l’era digital

 Clara I. Velasco Rico (professora agregada interina de dret administratiu a la Universitat Pompeu Fabra)

Aquest dossier té per objecte la sistematització de la bibliografia més actualitzada i dels recursos més rellevants sobre l’impacte de les tecnologies disruptives a l’Administració pública. Reflexionar i investigar sobre l’Administració a l’era digital implica, en primer lloc, tenir una perspectiva general i bàsica sobre el nou paradigma tecnològic, per desenvolupar, després, una revisió dels principals problemes i reptes als quals s’enfronten les organitzacions i els servidors públics al segle XXI. En aquest dossier s’han classificat aquests desafiaments en vuit eixos temàtics que volen posar l’accent en els elements més rellevants d’aquesta transició tecnològica.

Deixa un comentari