El autor se encuentra ante una obra colectiva que ha sido elaborada por un grupo de profesores pertenecientes a dos grupos de investigación de la Universitat Autònoma de Barcelona: Dones i Drets (Facultad de Derecho) y Política, Institucions i Corrupció a l’Època Contemporània (Facultad de Filosofía y Letras). La dispar especialización y trayectoria investigadora de los diferentes autores que participan en la obra anticipan un abordaje multidimensional del objeto de la misma, que queda perfectamente reflejado en su acertado título: Derecho, historia y corrupción con perspectiva de género (Madrid, Dykinson, 2021).
A través de sus quince capítulos, la obra aborda el fenómeno de la corrupción en cuanto a realidad jurídica, política e institucional, partiendo de un examen multidisciplinar en el que se entrelazan estudios históricos con análisis jurídicos más actuales. En todos ellos, la perspectiva de género con la que se observa el fenómeno de la corrupción logra dotar de coherencia interna al estudio, presentándose como un corpus coherente y cohesionado que permite una aproximación innovadora, rigurosa y certera hacia el fenómeno de la corrupción. La calidad de las aportaciones, la solvencia intelectual de los autores y el novedoso enfoque de la temática que se plantea, se ve acompañada de una cuidadosa edición de la obra por la prestigiosa editorial Dykinson.
El lector se introduce en distintas manifestaciones de corrupción jurídica, política e institucional, tanto en su dimensión histórica como actual, teniendo todas ellas en común su aproximación al fenómeno de la corrupción desde una perspectiva de género
El libro se estructura en quince capítulos, un prólogo y un epílogo. A través de las distintas aportaciones que conforman la obra, el lector se introduce en distintas manifestaciones de corrupción jurídica, política e institucional, tanto en su dimensión histórica como actual, teniendo todas ellas en común su aproximación al fenómeno de la corrupción desde una perspectiva de género.
Sin menoscabo de su lógica interna –marcada por los ejes corrupción y género– es posible distinguir dos partes en la obra. La primera parte (los siete primeros capítulos) aborda el objeto de estudio desde un enfoque histórico. La segunda (los capítulos del ocho al quince) se dedica a examinar la corrupción desde un prisma actual.
Las aportaciones, partiendo del estudio de un caso, logran extraer originales y brillantes conclusiones, sumergiendo al lector, sin apenas percatarse, en contextos históricos lejanos que reflejan, en no pocas ocasiones, realidades aún muy presentes en nuestros días
Dentro de la primera parte de la obra, se pueden encontrar estudios que, partiendo de manifestaciones de corrupción concretas o de protagonistas específicos, se acercan a la corrupción en cuanto a la realidad histórica. Entre ellos, el capítulo de Cañabate Pérez, que aborda la emigración española femenina en Iberoamérica a principios del siglo XX y las prácticas corruptas que la misma implicaba. También partiendo de un caso concreto, pero obteniendo conclusiones muy ilustrativas sobre el contexto histórico-jurídico en el que se produce, es de destacar el estudio de Espuny Tomàs, Vallés Muñío y Velo i Fabregat, que se dedica al examen detallado y riguroso de “La Caoba”, al que los propios autores califican como “el caso de corrupción más mediático de la Dictadura de Primo de Rivera”. En idéntico sentido, se pueden encuadrar en este grupo de aportaciones que parten de casos y personajes concretos, el capítulo de Oriol Luján Feliu, “‘Un fermento de corrupción’: María Cristina de Borbón en el juicio político de las Cortes Constituyentes de 1854-56”; el de Rubí i Casals y Toledano González “‘Doña Virtudes’, María Cristina de Habsburgo-Lorena (1185-1902). ¿Una reina moral al frente de un sistema corrupto?”; y el capítulo de Joan Torrent Juncà “Una ‘marimacho’ corruptora en un mundo de hombres. Criminalidad femenina, género y corrupción en España en torno a los negocios de Marthe Hanau (1928-1935)”. Este grupo de aportaciones, partiendo del estudio de un caso, logran extraer originales y brillantes conclusiones, sumergiendo al lector, sin apenas percatarse, en contextos históricos lejanos que reflejan, en no pocas ocasiones, realidades aún muy presentes en nuestros días.
Completan la parte que se ha calificado como histórica, el capítulo de la profesora Laura Casas Díaz, “Mujer y corrupción en la España del siglo XIX”, y el capítulo de Pubill Brugués, “Lo femenino y la corrupción. Género y política en la contrarrevolución francesa (1890-1935)”.
Como se ha anticipado, la segunda parte del libro se acerca a la corrupción en clave de género desde una perspectiva actual. A este propósito obedecen los capítulos de Iolanda M. Aguilar Juncosa “Poder, influencias y corrupción en España desde una perspectiva de género”; de Amenós Álamo “Mujeres y corrupción administrativa. Hacia el deshielo de la vieja honestidad femenina”; y de Pérez Francesch “Género y corrupción política. La gestión pública en manos de mujeres y la incidencia de la corrupción sobre las mismas”. Estos tres capítulos contextualizan perfectamente al resto de aportaciones que, con una dimensión netamente jurídico-positiva, se acercan a concretas realidades que combinan género y corrupción desde el derecho penal, civil, procesal, financiero y del trabajo. En este grupo, son de destacar las aportaciones de Bonet Esteva “Sobre la solicitud de favores sexuales en la función pública y el sexo como dádiva, favor o retribución de las mujeres: el alcance del art. 44.1 del Código Penal”; de Gete-Alonso y Calera “Derecho y corrupción con perspectiva de género. Elusión y desistimiento legal de la paternidad”: corruptelas del sistema”; de Gutiérrez Colominas “El acoso sexual como acto corrupto en clave de género: una visión internacional de su protección en el empleo”; de Navarro Villanueva “Las (eventuales) prácticas corruptas en las cárceles femeninas a partir de la visión de las mujeres encarceladas”; y de Sánchez Huete “La evasión fiscal y su repercusión en las políticas de equidad”.
En definitiva, nos encontramos ante un excelente estudio sobre la corrupción que logra aunar la perspectiva histórica y la actual en sus dimensiones política, jurídica e institucional, examinando un fenómeno tan poliédrico como la corrupción en clave de género. En definitiva, una imprescindible lectura para todo aquel que quiera aproximarse al papel que las mujeres han desempeñado y desempeñan en el entorno de realidades – pasadas, presentes y, con toda seguridad, futuras– de corrupción, en sus múltiples y variadas manifestaciones.
Guillermo García González
Profesor titular de Derecho del Trabajo y SS en la Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)