La Sentència del Tribunal Constitucional del 14 de juliol de 2021 sobre la declaració i pròrroga del primer estat d’alarma durant la crisi sanitària de la COVID-19 – Joan Ridao
Professor agregat de dret constitucional a la Universitat de Barcelona i lletrat del Parlament de Catalunya en serveis especials

Font: “Laura Guerrero” Llicència CC BY-NC-ND 4.0

Una exegesi extravagant i inquietant de l’estat d’excepció i del control de constitucionalitat dels drets fonamentals en nom de la “llibertat”

La qüestió a debat i alguns elements de context a tenir en compte

S’acaba de fer pública la Sentència del Tribunal Constitucional, del 14 de juliol, per la qual es resol el recurs d’inconstitucionalitat interposat per més de cinquanta diputats del Grup Parlamentari de VOX al Congrés dels Diputats contra el Reial decret (RD) 463/2020, del 14 de març, que va declarar el primer estat d’alarma per a la gestió de la crisi sanitària ocasionada per la COVID-19, les seves pròrrogues (RD 465/2020, del 27 de març, RD 487/2020, del 10 d’abril, i RD 492/2020, del 24 d’abril), i l’Ordre SND/298/2020, del 29 de març, per la qual es van establir mesures excepcionals en relació amb les sales de vetlla i les cerimònies fúnebres per limitar la propagació i el contagi del virus.Llegeix més »

El accidentado final del estado de alarma: entre el rol “regulatorio” de los tribunales y las dudas sobre el alcance de la legislación sanitaria para adoptar medidas restrictivas de derechos en la gestión de la COVID-19 – Joan Ridao
Profesor agregado de derecho constitucional en la Universidad de Barcelona y letrado del Parlamento de Cataluña (exc.)

Font: Pere López – Treball propi – Llicència CC BY-SA 3.0

El dilema entre perpetuar o poner punto final al estado de alarma. La opción de aplicar la legislación sanitaria para seguir adoptando medidas restrictivas de derechos

Las aglomeraciones en las calles a partir del 10 de mayo de 2021, tras finalizar el segundo estado de alarma, hizo revivir la, por otra parte, incesante confrontación política —y por supuesto jurídica— en torno al marco legal necesario para afrontar la pandemia,[i] en buena parte zanjado con la relevante sentencia del Tribunal Supremo de 21 de mayo de 2021 a la que más tarde nos referiremos. No en vano, algunos sectores políticos y doctrinales que ya se habían opuesto a la prolongación del estado de alarma exigieron al Gobierno la reforma del marco legislativo sanitario —en parecidos términos a los expresados por algunos órganos judiciales y el Consejo de Estado— para, a su parecer, dar mejor cobertura a las restricciones que iban a adoptar las comunidades autónomas (CA) en ausencia de estado de alarma, clarificando sus términos, a la vista de la experiencia acumulada, o incluso adoptando una ley ad hoc de epidemias como la existente en Alemania, Austria o Dinamarca.Llegeix més »

La pandemia y la vacunación (II). Algunas reflexiones sobre el certificado verde digital y la vacunación contra la COVID-19 – César Cierco Seira
Catedrático de derecho administrativo. Universidad de Lleida

El objetivo de estas líneas es reflexionar sobre el certificado verde digital desde la perspectiva del “Derecho de la vacunación”. Es este certificado una figura nueva que, si el impulso se mantiene según lo anunciado por las instituciones comunitarias, aparecerá en breve sobre el tablero de la gestión de la pandemia. En todo caso, habida cuenta de que no disponemos aún del formato definitivo, es de fuerza puntualizar que las referencias y las citas que aquí se hacen están extraídas de la Propuesta de Reglamento del Parlamento europeo y del Consejo relativo a un marco para la expedición, verificación y aceptación de certificados interoperables de vacunación, de test y de recuperación para facilitar la libre circulación durante la pandemia de COVID-19.Llegeix més »

La pandemia y la vacunación (I). Estrategia y obligatoriedad de la vacunación COVID-19: constitucionalidad y Comunidades Autónomas – Lorenzo Cotino Hueso
Catedrático de derecho constitucional de la Universidad de Valencia

Autoria: Hakan Nural

¿A quiénes se vacuna en España? el Consejo interterritorial propone (obligatoriamente)…
En España los elementos básicos de quiénes son vacunados frente a la COVID-19 se deciden por el Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud. En septiembre de 2020 se decidió una única Estrategia de vacunación frente al COVID-19 en España. Dicho documento se va actualizando y establece los “Grupos de población y tipo de vacuna a administrar”. A saber: Grupo 1. Residentes y personal sanitario y sociosanitario que trabaja en centros de mayores y de atención a grandes dependientes; Grupo 2. Personal de primera línea en el ámbito sanitario y sociosanitario; Grupo 3. Otro personal sanitario y sociosanitario y trabajadores de instituciones penitenciarias; Grupo 4. Grandes dependientes que no estén actualmente institucionalizadas; Grupo 5. Personas vulnerables por su edad, no residentes de centros de mayores, según franjas de edades (más de 80, más de 70 y más de 60; Grupo 6. Colectivos en activo con una función esencial para la sociedad (Fuerzas y Cuerpos de Seguridad, Emergencias y Fuerzas Armadas, docentes no universitarios; Grupo 7. Menores de 60 años con condiciones de riesgo alto. A partir de ahí se incluyen franjas de edad (56-59 años, 44-55).Llegeix més »

La COVID-19: preguntes i respostes sobre l’impacte en la protecció de dades personals (II) – Carles San José Consultor del sector públic i professor col·laborador de dret administratiu a la UOC

Abans de l’estiu de l’any passat, quan estàvem encara sota l’impacte de la primera onada de la pandèmia, vaig escriure sobre l’afectació que havia tingut en el dret fonamental a la protecció de dades personals la COVID-19, particularment en alguns entorns del sector públic. L’anàlisi en aquell primer apunt el vaig dur a terme mitjançant diverses preguntes, i les respostes corresponents, sobre aspectes concrets que s’havien anat plantejant durant aquells primers mesos.

Malauradament, aquesta situació de crisi que ens ha tocat viure està durant molt més del que pensàvem inicialment. I sembla que ens acompanyarà encara durant bastants mesos, com a mínim. Així, com que l’impacte de la pandèmia en la protecció de dades manté la seva vigència, he considerat oportú fer un segon article on repassaré altres situacions problemàtiques que s’han anat donant.Llegeix més »