A vueltas con la representación política – Daniel Fernández Cañueto

En su libro New Science of Politics, Eric Voegelin afirma que “las sociedades políticas en forma para la acción deben poseer una estructura interna que permita a algunos de sus miembros –el jefe, el gobierno, el príncipe, el soberano, el magistrado, etc., según la terminología variable de las distintas edades– contar con una obediencia habitual a sus actos de mando, a cambio de servir a las necesidades existenciales de la sociedad, tales como la defensa del territorio y la administración de justicia”. Es seguramente por esta razón que la representación política, a saber, la manera en que se articula la toma de decisiones colectivas, todavía continua siendo una cuestión cuyo interés no parece caer nunca en el olvido, resurgiendo en su vigor al albur de las transformaciones de la sociedad. Se quiere afirmar con ello, por tanto, que el análisis de la representación política posee un espacio de debate académico cuyo trasfondo, tanto en referencia a la arquitectura del Estado como a la forma de gobierno, es tan importante que sus postulados deben ser revisados periódicamente para adaptarlos a la evolución que tanto en la sociedad como en las ciencias jurídicas vaya gestándose. Es decir, la representación puede enunciarse como un concepto estable, pero su aplicación práctica esta en continua revisión para poder responder a los diferentes contextos históricos.Llegeix més »