Un poder perillós? Reflexions sobre l’activisme judicial contra l’ajornament electoral – Pau Bossacoma Busquets
Professor de dret a la Universitat Pompeu Fabra

Autoria: HEMAV – Llicència CC BY-NC-ND 4.0

El cèlebre Alexander Hamilton, un dels pares de la Constitució dels Estats Units d’Amèrica, descrivia el poder judicial com “el menys perillós per als drets polítics de la Constitució, perquè és el que disposa de la menor capacitat de pertorbar-los o vulnerar-los”. El poder legislatiu, a més d’establir les lleis, disposa de la cartera i el poder executiu de l’espasa; en canvi, segons Hamilton, el poder judicial no té influència sobre l’espasa ni sobre la cartera. El darrer no té força, ni riquesa, ni voluntat, ans només judici.Llegeix més »

Crónica de la legislatura (II): Aragón – Enrique Cebrián

El 22 de mayo del año 2011 se celebraron las elecciones autonómicas que dieron lugar a la actual composición de las Cortes de Aragón, en su VIII Legislatura. Los 67 escaños del Parlamento aragonés quedaron distribuidos del siguiente modo: 30 para el Grupo Parlamentario Popular, 22 para el Grupo Parlamentario Socialista, 7 para el Grupo Parlamentario del Partido Aragonés, 4 para el Grupo Parlamentario Chunta Aragonesista y 4 para el Grupo Parlamentario Izquierda Unida de Aragón. Por provincias, el reparto de escaños fue el siguiente: de los 35 escaños que corresponden a la provincia de Zaragoza, 17 fueron para el Grupo Parlamentario Popular, 11 para el Grupo Parlamentario Socialista, 3 para el Grupo Parlamentario Chunta Aragonesista, 2 para el Grupo Parlamentario del Partido Aragonés y 2 para el Grupo Parlamentario Izquierda Unida de Aragón; de los 18 escaños correspondientes a la provincia de Huesca, 7 fueron para el Grupo Parlamentario Popular, 7 para el Grupo Parlamentario Socialista, 2 para el Grupo Parlamentario del Partido Aragonés, 1 para el Grupo Parlamentario Chunta Aragonesista y 1 para el Grupo Parlamentario Izquierda Unida de Aragón y, en fin, de los 14 escaños a repartir en la provincia de Teruel, 6 fueron para el Grupo Parlamentario Popular, 4 para el Grupo Parlamentario Socialista, 3 para el Grupo Parlamentario del Partido Aragonés y 1 para el Grupo Parlamentario Izquierda Unida de Aragón.Llegeix més »

Anàlisi politològica de les eleccions israelianes del 2015 – Xavier Torrens

Més dones, més àrabs, més laics, més centrat i més participació a la Knésset (Parlament israelià) després de les eleccions del 2015. Analitzar els comicis israelians on el resultat ha estat una sorpresa i essent un sistema de partits força plural només s’hauria de fer des de la complexitat analítica. Mentre el sistema de partits de Catalunya té dues clivelles ideològiques, el sistema de partits israelià en té sis: la socioeconòmica (esquerra-dreta), la nacional (sionisme-palestinisme), la comunitària (asquenazites, sefardites, mizrahim), la d’origen nacional (postsoviètics), la religiosa (laics, religiosos) i la de seguretat (coloms, falcons). L’anàlisi politològica ens permet extreure conclusions d’un dels sistemes electorals més proporcionals del planeta.Llegeix més »

Las elecciones presidenciales en Grecia: el legado constitucional de la transición – Irene Martín y Yannis Karagiannis

El pasado 29 de diciembre se conocía el resultado de la tercera votación parlamentaria para elegir al nuevo Presidente de Grecia. El resultado no era sino un fiel reflejo de la inestabilidad del gobierno actual: al no obtener el candidato propuesto por la coalición en el poder la mayoría de dos tercios, se abría el proceso de disolución del Parlamento y la convocatoria de elecciones generales. En las siguientes líneas contextualizamos históricamente el sistema de elección del Presidente previsto por la Constitución de Grecia, apuntamos sintéticamente las implicaciones del resultado de las votaciones del pasado mes de diciembre y llevamos a cabo una breve reflexión sobre lo que cabe esperar en las próximas semanas. Una de las principales ideas que queremos transmitir es que el actual sistema de elección presidencial en Grecia es una rémora del modelo semipresidencialista contemplado por la Constitución aprobada durante la transición, pero que desapareció con la reforma llevada a cabo en 1986. Dadas las implicaciones que esta norma está teniendo en el presente, que nada tienen que ver con la estabilidad que se buscaba en la transición para el nuevo régimen democrático, una reforma del sistema parece oportuna.Llegeix més »

Eleccions USA 2014 – Josu de Miguel Bárcena

Se acaban de celebrar las elecciones en los Estados Unidos. Como se sabe, los Padres Fundadores de la República norteamericana diseñaron una forma de poder en la que el sistema político genera constantemente cambios en la distribución partidista de las instituciones, con el objetivo de moderar los cambios sociopolíticos y dar estabilidad al sistema constitucional en su conjunto. De este modo, toda Presidencia se ve siempre desafiada a mitad de mandato (midterms) por unas elecciones en las que se renueva una parte importante del Congreso (toda la Cámara de Representantes y un tercio del Senado) y del poder estatal (gobernadores y legislativos). Generalmente, estos procesos electorales tienen una lectura nacional, en la medida en que sirven para valorar el apoyo popular al Presidente. La primera gran conclusión tras conocer los resultados, es que Obama y el partido demócrata han sido severamente derrotados. Llegeix més »