Participación ¿para qué? – Guillermo Escobar

En la Facultad de Derecho de la Universidad de Valencia, los días 6 a 9 de julio de 2014 tuvo lugar, bajo la dirección académica del Profesor Lorenzo Cotino, el II Congreso internacional de “Open Government – El avance del gobierno abierto”. Intervinieron como ponentes más de veinte especialistas en la materia, procedentes de Universidades e Instituciones de Alemania, Brasil, Colombia, España e Italia. Cada bloque de ponencias fue seguido de fructíferas discusiones entre los participantes. Los más de 30 audios resultantes son fácilmente descargables en la web del Congreso http://www.derechotics.com/congresos/2014-open-gov-ii

En este foro transcribo mi intervención en el Congreso, que dio lugar a un interesante debate posterior, con posiciones encontradas. La más dura de ellas (José Martínez Soria) me acusa de “utópico” y advierte que “no hay alternativas”, realizando de paso una enmienda a la totalidad a la idea de democracia deliberativa. Invito a mis colegas y demás público interesado a continuar la discusión en este foro, comprometiéndome a dar respuesta a las críticas y sugerencias de concreción que en su caso se formulen. Llegeix més »

El derecho a la salud en la jurisprudencia del Tribunal Constitucional español – Guillermo Escobar

Informe presentado por la RCDP para el Informe General sobre el derecho a la salud presentado por la Red de Revistas de Derecho Constitucional en el XI Congreso Iberoamericano de Derecho Constitucional Jorge Carpizo, a celebrarse en Tucumán, Argentina, del 17 al 19 de septiembre de 2013.

1 Introducción

La jurisprudencia del Tribunal Constitucional español sobre el derecho a la protección de la salud[1] (en adelante y para abreviar, derecho a la salud) es escasa. Ello se debe a que este derecho, reconocido en el artículo 43.1 de la Constitución española (en adelante, CE), queda fuera de los susceptibles de recurso de amparo ante dicho Tribunal (art. 53.2 CE). Ciertamente, el Tribunal Constitucional puede revisar la constitucionalidad de las normas con rango de ley (el llamado control abstracto, ejercitable a través de los procedimientos del recurso y de la cuestión de inconstitucionalidad), por ejemplo para enjuiciar leyes que afecten al derecho a la salud, pero hasta la fecha no se han producido casos sobre la materia que abordamos.[2]Llegeix més »