
Los datos sanitarios son en la actualidad –y se prevé que continúen siéndolo en las próximas décadas– un producto inestimable por significar no solo un gran beneficio de interés general para el progreso de la humanidad, sino también un beneficio económico dada su relevancia como fuente de información y conocimiento para la salud pública y la investigación científica a través de la aplicación de herramientas big data y de la inteligencia artificial. Por ello, en el artículo “El valor de los datos sanitarios de las Administraciones públicas: ¿Los futuros bienes de dominio público?”, publicado en el núm. 65 de la Revista Catalana de Dret Públic, se propone una idea propiamente inspiradora que preserva la posibilidad de que los datos sanitarios registrados en los ficheros/soportes de las Administraciones públicas puedan ser considerados los futuros bienes de dominio público y, por consiguiente, un nuevo mecanismo de ingreso patrimonial estatal, en el sentido de que el Estado pueda obtener a través de los datos de salud una remuneración económica a modo de tasa o canon por permitir su tratamiento a aquellas entidades privadas que soliciten el acceso a dichos datos para el desarrollo de proyectos de investigación biomédica de interés general y de asistencia sanitaria que apliquen tecnologías big data o la inteligencia artificial.Llegeix més »