Crónica de la Mesa 3 del XIII Congreso ACE
Etiqueta: Josu de Miguel Bárcena
Eleccions USA 2014 – Josu de Miguel Bárcena
Se acaban de celebrar las elecciones en los Estados Unidos. Como se sabe, los Padres Fundadores de la República norteamericana diseñaron una forma de poder en la que el sistema político genera constantemente cambios en la distribución partidista de las instituciones, con el objetivo de moderar los cambios sociopolíticos y dar estabilidad al sistema constitucional en su conjunto. De este modo, toda Presidencia se ve siempre desafiada a mitad de mandato (midterms) por unas elecciones en las que se renueva una parte importante del Congreso (toda la Cámara de Representantes y un tercio del Senado) y del poder estatal (gobernadores y legislativos). Generalmente, estos procesos electorales tienen una lectura nacional, en la medida en que sirven para valorar el apoyo popular al Presidente. La primera gran conclusión tras conocer los resultados, es que Obama y el partido demócrata han sido severamente derrotados. Llegeix més »
La reforma de la Ley Orgánica de Seguridad Ciudadana – Josu de Miguel Bárcena
El 10 de julio de 2014, el Ministerio de Interior daba por cerrado el Proyecto de reforma de Ley Orgánica para la Protección de Seguridad Ciudadana (en adelante PLOSC), que finalmente elevará al Consejo de Ministros y pasará al Congreso de los Diputados, con el objetivo de ser aprobada antes de que acabe la presente Legislatura. Desde luego, si el Presidente del Gobierno decidiera adelantar las elecciones generales, no solo este proyecto, sino también otros de especial relevancia para el ejecutivo del PP, como la reforma del Código Penal o de la Ley del Aborto, quedarían probablemente en el olvido de la opinión pública. Insistimos en que esta cuestión no es baladí, teniendo en cuenta la compleja dinámica del proceso político parlamentario y sobre todo, el nuevo escenario electoral surgido tras las elecciones europeas. Llegeix més »
Cinco propuestas para la reforma federal del Estado – Josu de Miguel Bárcena
Toda Constitución es ante todo una norma de integración. La maduración de las sociedades, el paso del tiempo y las transformaciones del espacio, producen conflictos que dan sentido al pluralismo político y a las reglas que sirven para encauzarlo. La Constitución española de 1978 trató de integrar el nacionalismo vasco, catalán y español mediante una distribución territorial del poder en un esfuerzo federal indudable que sin duda ha muerto de su propio éxito. Y su éxito ha sido pensar que la profundización autonómica era siempre, en todos los casos y en cualquier circunstancia, buena para la democracia y la eficacia. Sin embargo, la razón dialéctica que encierra cualquier norma fundamental quiebra indefectiblemente cuando la expresión de los nacionalismos que ha tratado de articular y satisfacer se hace excesivamente intensa como consecuencia de la escasa fijación de los términos en los que se ha de ejercer el poder.Llegeix més »