1. Vida institucional y política
La IX legislatura que ahora se cierra ha sido particularmente accidentada desde el punto de vista político, en consonancia con sus orígenes. En 2012 el presidente Francisco Alvarez Cascos disolvía la Junta General del Principado transcurridos tan solo diez meses desde la anterior convocatoria electoral, aludiendo a la existencia de un “complot parlamentario” que hacía ingobernable la comunidad. Su partido, Foro Asturias Ciudadanos (FAC), pasó de 16 a 12 escaños, siendo la Federación Socialista Asturiana (FSA-PSOE) la fuerza con mayor número de parlamentarios (17 de 45), aunque alejada de una mayoría estable que le permita gobernar. De las negociaciones políticas surgió un pacto entre PSOE, IU (que cuenta con 5 escaños) y UPyD (que cuenta con un solo escaño). Los compromisos centrales del acuerdo por el que se apoyaría la investidura de Javier Fernández, el candidato socialista, pasaban por el estudio de la reforma de la ley electoral y por la creación de una comisión de investigación relativa al conocido como “caso Marea”, sobre cuyas conclusiones volveré más tarde. Este pacto se rompió a finales de 2013 cuando la FSA votó en contra en la toma en consideración de la proposición de ley de reforma electoral suscrita por la propia FSA, IU y UPyD, voto contrario justificado en que la propuesta no concitaba un apoyo amplio en la cámara. La ruptura del pacto impidió la aprobación de la ley de presupuestos para 2014, lo que obligó a prorrogar por Decreto los de 2013.Llegeix més »