
La aprobación mediante procedimiento de urgencia de la Ley 12/2023, de 24 de mayo, por el Derecho a la Vivienda no ha estado exenta ni de polémica, ni de críticas, ni de resistencias. Desde la aprobación del texto por el Congreso de los Diputados del Proyecto de Ley por el Derecho a la Vivienda el 27 de abril de 2023, pasó al Senado, donde se rechazaron la casi totalidad de las enmiendas, y de allí se dio luz verde al texto, que finalmente resultó aprobado el 17 de mayo con 252 votos emitidos, de los que 134 fueron a favor, 117 en contra y 1 fue abstención. La ley ha sido publicada en el BOE núm. 124, del 25 de mayo de 2023. Presentamos a continuación algunos de sus aspectos más resaltantes:
1. Mea culpa del Estado español
Como aspecto destacable encontramos que en la exposición de motivos se reconoce que la ausencia en las políticas legislativas del Estado en materia de vivienda ha incidido negativamente en el desarrollo legislativo que sobre esta materia desarrollaron, de manera proactiva, algunas comunidades autónomas con anterioridad a la ley analizada. Se reconoce que dicha ausencia tuvo impacto en el análisis que debía efectuar el Tribunal Constitucional respecto de la constitucionalidad de las leyes autonómicas de vivienda, puesto que no existían “condiciones básicas y de igualdad que garanticen un tratamiento uniforme del derecho a la vivienda que reconoce la Constitución”. Es indiscutida la remisión constitucional al legislador ordinario para que sea este quien dote de contenido a este derecho de configuración legal.Llegeix més »