Sentencia del Tribunal de Justicia de la Unión Europea de 27 de enero de 2022 (asunto C-788/19, Comisión contra España): el fin del régimen excepcional del modelo 720 – José María Tovillas Morán
Catedrático acreditado de Derecho Financiero y Tributario en la Universidad de Barcelona

Font: Transparency International EU Office – Flickr. Llicència (CC BY-NC-ND 2.0)

La Sentencia resuelve la demanda presentada por la Comisión contra España por vulneración del Tratado de Funcionamiento de la Unión Europea (TFUE) y del Acuerdo sobre el Espacio Económico Europeo (EEE) estimándola al considerar que la regulación del modelo 720 constituye una restricción a la libre circulación de capitales contraria al artículo 63.1 del TFUE y al artículo 40 del Acuerdo EEE.

La introducción de la obligación de declaración de los bienes y derechos en el extranjero (modelo 720) mediante la Ley 7/2012, de 29 de octubre, se acompañó de la previsión de unas consecuencias jurídicas muy severas en caso de incumplimiento de esta obligación de carácter formal. Así, se incluyó una norma aplicable en el Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas y en el Impuesto sobre Sociedades por la cual la no presentación o la presentación tardía de la declaración generaba la imputación en la base liquidable general del valor de los bienes y derechos no declarados en el último período impositivo no prescrito con imposibilidad de acreditar la prescripción de la obligación tributaria del período impositivo en el que efectivamente se habían percibido las rentas capitalizadas en bienes y derechos en el extranjero. La cuota resultante de la regularización mediante la ficción jurídica anterior acarreaba la imposición de una sanción muy grave del 150% de la cantidad dejada de ingresar. Finalmente, se habían previsto sanciones muy elevadas en caso de falta de correcto cumplimiento de la obligación formal de presentación del modelo 720.Llegeix més »

La Sentència del Tribunal Constitucional del 14 de juliol de 2021 sobre la declaració i pròrroga del primer estat d’alarma durant la crisi sanitària de la COVID-19 – Joan Ridao
Professor agregat de dret constitucional a la Universitat de Barcelona i lletrat del Parlament de Catalunya en serveis especials

Font: “Laura Guerrero” Llicència CC BY-NC-ND 4.0

Una exegesi extravagant i inquietant de l’estat d’excepció i del control de constitucionalitat dels drets fonamentals en nom de la “llibertat”

La qüestió a debat i alguns elements de context a tenir en compte

S’acaba de fer pública la Sentència del Tribunal Constitucional, del 14 de juliol, per la qual es resol el recurs d’inconstitucionalitat interposat per més de cinquanta diputats del Grup Parlamentari de VOX al Congrés dels Diputats contra el Reial decret (RD) 463/2020, del 14 de març, que va declarar el primer estat d’alarma per a la gestió de la crisi sanitària ocasionada per la COVID-19, les seves pròrrogues (RD 465/2020, del 27 de març, RD 487/2020, del 10 d’abril, i RD 492/2020, del 24 d’abril), i l’Ordre SND/298/2020, del 29 de març, per la qual es van establir mesures excepcionals en relació amb les sales de vetlla i les cerimònies fúnebres per limitar la propagació i el contagi del virus.Llegeix més »

El accidentado final del estado de alarma: entre el rol “regulatorio” de los tribunales y las dudas sobre el alcance de la legislación sanitaria para adoptar medidas restrictivas de derechos en la gestión de la COVID-19 – Joan Ridao
Profesor agregado de derecho constitucional en la Universidad de Barcelona y letrado del Parlamento de Cataluña (exc.)

Font: Pere López – Treball propi – Llicència CC BY-SA 3.0

El dilema entre perpetuar o poner punto final al estado de alarma. La opción de aplicar la legislación sanitaria para seguir adoptando medidas restrictivas de derechos

Las aglomeraciones en las calles a partir del 10 de mayo de 2021, tras finalizar el segundo estado de alarma, hizo revivir la, por otra parte, incesante confrontación política —y por supuesto jurídica— en torno al marco legal necesario para afrontar la pandemia,[i] en buena parte zanjado con la relevante sentencia del Tribunal Supremo de 21 de mayo de 2021 a la que más tarde nos referiremos. No en vano, algunos sectores políticos y doctrinales que ya se habían opuesto a la prolongación del estado de alarma exigieron al Gobierno la reforma del marco legislativo sanitario —en parecidos términos a los expresados por algunos órganos judiciales y el Consejo de Estado— para, a su parecer, dar mejor cobertura a las restricciones que iban a adoptar las comunidades autónomas (CA) en ausencia de estado de alarma, clarificando sus términos, a la vista de la experiencia acumulada, o incluso adoptando una ley ad hoc de epidemias como la existente en Alemania, Austria o Dinamarca.Llegeix més »

La pandemia y la vacunación (II). Algunas reflexiones sobre el certificado verde digital y la vacunación contra la COVID-19 – César Cierco Seira
Catedrático de derecho administrativo. Universidad de Lleida

El objetivo de estas líneas es reflexionar sobre el certificado verde digital desde la perspectiva del “Derecho de la vacunación”. Es este certificado una figura nueva que, si el impulso se mantiene según lo anunciado por las instituciones comunitarias, aparecerá en breve sobre el tablero de la gestión de la pandemia. En todo caso, habida cuenta de que no disponemos aún del formato definitivo, es de fuerza puntualizar que las referencias y las citas que aquí se hacen están extraídas de la Propuesta de Reglamento del Parlamento europeo y del Consejo relativo a un marco para la expedición, verificación y aceptación de certificados interoperables de vacunación, de test y de recuperación para facilitar la libre circulación durante la pandemia de COVID-19.Llegeix més »