Comentari sobre Los “diálogos ciudadanos”: Chile ante el giro deliberativo de Francisco Soto i Yanina Welp – Aitor Díaz Anabitarte

El debat al voltant de la participació i la representació en els sistemes democràtics suposa, per ell mateix, discutir sobre l’essència mateixa del sistema i, per això, de la democràcia, tant si l’entenem com un mecanisme de presa de decisions col·lectives (és a dir, subratllant-ne el caràcter procedimental) com si l’entenem com un valor, com un element fonamental teòric que ens ha d’orientar a l’hora de configurar un sistema de gestió dels assumptes públics.

En aquest context de debat, la recent monografia de Francisco Soto i Yanina Welp parteix de la constatació d’una certa reconfiguració de les relacions entre institucions i ciutadania. Així, davant d’un possible augment de la pèrdua de legitimitat de les institucions representatives (on inclouen, també, els textos constitucionals) afirmen i proposen, sense oblidar els possibles problemes que d’això se’n derivin, els mecanismes de democràcia directa com una possible teràpia i una solució viable.

Per arribar a aquesta conclusió, els autors analitzen les diverses definicions de participació i democràcia directa tot constatant un hipotètic gap entre la ciutadania (els representats) i els polítics professionals (els representants). A partir d’aquí, i sense deixar de banda la proposta dels “diàlegs ciutadans” que han tingut lloc durant l’any 2016 a Xile per promoure i configurar la creació d’un nou text constitucional, l’estudi d’aquests dos acadèmics llatinoamericans sosté la validesa de tres tesis: (I) les democràcies avançades no poden obviar la inclusió i activació de mecanismes de participació ciutadana perquè són un element clau d’inclusió de la ciutadania en el procés polític i, per tant, una garantia de major legitimitat. (II) Els mecanismes de democràcia directa que s’expressen a través del vot són condició necessària però no suficient. Cal, en aquest sentit, la inclusió de processos de deliberació autònoms que facilitin la formulació o l’enfortiment de capital polític per tal de donar més i millors arguments per defensar les diferents propostes i posicions. (III) Els processos de canvi o reforma constitucional (objecte d’estudi de la monografia que aquí es presenta) han generat, o poden generar, noves formes de participació que poden permetre una millor inclusió de la ciutadania o bé un enfortiment de la democràcia com a sistema i també com a valor.Llegeix més »

Un fallo con los extremos quebrados: cómo la Corte Internacional de Justicia resolvió la delimitación marítima entre Chile y Perú – Carlos Hernández

A raíz de la sentencia del Tribunal Internacional de Justicia de la Haya de 27 de enero de 2014, dos académicos, la peruana Susana Mosquera y el chileno Carlos Hernández, comentan jurídicamente la resolución judicial y valoran los efectos que tendrá.  Los posts sitúan históricamente el conflicto y las posiciones de las partes enfrentadas.  Véase el artículo de Susana Mosquera aquí.

«… la réalité toute la réalité humaine,

n’est rien d’autre que montage du symbolique et de l’imaginaire.»

Séminaire XIV. La logique du fantasme.

J. Lacan

1. Introducción

El 27 de enero de 2014, la Corte Internacional de Justicia (la CIJ o la Corte) emitió su fallo en la controversia relativa al límite marítimo entre Chile y Perú.[1] El 16 de junio de 2008, este último había demandado a Chile, requiriendo que aquélla determinara el curso del límite entre las zonas marítimas de ambas repúblicas sudamericanas. Perú desconocía así la existencia de tratados limítrofes que hubieran definido tal curso. Chile, por el contrario, sostenía que tales tratados sí existían, por lo que la CIJ se encontraba impedida de pasar sobre ellos para fijar, ex novo, un nuevo límite. Como veremos, la Corte se apartó de ambas posiciones y estableció un límite que combinó tanto el trazado defendido por Chile como el demandado por Perú.Llegeix més »

Comentando el fallo de la Corte Internacional de Justicia sobre la delimitación marítima entre Perú y Chile – Susana Mosquera

A raíz de la sentencia del Tribunal Internacional de Justicia de la Haya de 27 de enero de 2014, dos académicos, la peruana Susana Mosquera y el chileno Carlos Hernández, comentan jurídicamente la resolución judicial y valoran los efectos que tendrá.  Los posts sitúan históricamente el conflicto y las posiciones de las partes enfrentadas.  Véase el artículo de Carlos Hernández aquí.

Cuando los avances tecnológicos demostraron que era posible acceder a los valiosos recursos que el mar guardaba en su interior, se produjo un cambio radical en el enfoque con que los países miraron hacia sus costas. Ya no era solamente una línea de defensa de tierra, ya no era la riqueza pesquera que estaba en la zona accesible para las embarcaciones artesanales, sino que también era posible considerar la riqueza ictiológica de la cortina de agua y los valores que encerrase el suelo y subsuelo subyacente. La segunda mitad del siglo XX fue el momento en que ese cambio de perspectiva se hizo visible a través de las declaraciones unilaterales realizadas por EEUU, y secundadas por México, Panamá y Argentina quienes manifestaron su intención de ejercer un control efectivo sobre una mayor extensión de zona marítima y extenderlo hacia la rica plataforma continental que se prolongaba bajo sus mares.Llegeix més »

Michelle Bachelet protagonista de la nueva política chilena – Pablo Ruiz-Tagle

El resultado de la reciente elección chilena que en segunda vuelta consagró a Michelle Bachelet como nueva Presidenta de Chile es excepcional. Desde el año 1932 que en Chile no se reelegía una candidatura a la Presidencia de la República, a pesar de que diversos candidatos lo habían intentado en el pasado. El apoyo de un 62% en las urnas es también algo único en la historia política chilena. Las fuerzas de derecha que hoy gobiernan Chile han sido derrotadas en la elección parlamentaria y también en la elección Presidencial, donde sólo obtuvieron una votación de 37%, un porcentaje que comparado con el 52% del año 2009 supone una pérdida de más de un millón de votos.

La candidatura triunfante se congregó con singular disciplina colectiva alrededor de una profunda propuesta ideológica que intentó dar cuenta de los principales problemas de la sociedad chilena. Esta propuesta se expresó en un programa de gobierno, en un intento serio de subordinar la política a las ideas y no convertir la campaña en pura mercadotecnia que se concentra en los atributos personales de los candidatos o que se construye en torno a slogans sin contenido ni consistencia que buscan sólo agradar al electorado y la ciudadanía (Ver texto del programa en http://www.emol.com/documentos/archivos/2013/10/27/2013102712016.pdf).Llegeix més »

Reflexiones a propósito de la elección directa de consejeros regionales (CORES) en Chile – Christian Rojas

Coincidiendo con la primera vuelta de las elecciones a la Presidencia de la República y a las elecciones a las dos cámaras del Parlamento, que tuvieron lugar el pasado domingo 17 de noviembre, por primera vez en Chile, los ciudadanos concurrieron a la elección mediante sufragio universal y en votación directa de los consejeros regionales (CORES).

Esto se realiza a partir de los cambios derivados de la reforma a la Constitución Política de la República (en virtud de las leyes de reforma constitucional nº 20.390 de 2009 y 20.678 de 2013) por las cuales los consejeros regionales adquirirían legitimidad democrática al ser elegidos ahora directamente por la ciudadanía, siendo que hasta antes de dichas reformas eran elegidos de manera indirecta por los concejales de los municipios que forman parte de cada región.Llegeix més »