La reforma constitucional italiana y sus objetivos II Simone Pajno

1. La composición del nuevo Senado de la República

Como es bien sabido, hasta ahora el bicameralismo italiano ha sido un bicameralismo de naturaleza perfecta, caracterizado por diferencias muy pequeñas y al final insignificantes en cuanto a la composición de las dos cámaras, y por una absoluta igualdad en cuanto al ejercicio de las funciones[1]. El texto de reforma constitucional querría en cambio acercar el arreglo de las instituciones políticas italianas a los rasgos más frecuentes en los llamados “estados compuestos” en el panorama jurídico comparado[2].

Con referencia a su estructura, la enmienda constitucional fija el número de los senadores en 95 miembros, no elegidos por sufragio universal sino designados entre sus componentes por las asambleas legislativas regionales –excepto 1 por cada Región, como detallo seguidamente– en una medida que tenga en cuenta a la población de cada entidad territorial, aunque no sea perfectamente proporcional. El mandato de los senadores coincide con el de las instituciones territoriales de procedencia. En segundo lugar, tenemos que subrayar que un senador por cada Región tiene que ser elegido, de nuevo por el Consejo, entre los alcaldes de los municipios de su territorio. A los miembros de origen territorial el “nuevo” texto del art. añade, al final, 5 senadores que pueden ser nombrados por el presidente de la República.Llegeix més »

La reforma constitucional italiana y sus objetivos I – Simone Pajno

1. Premisa

El Gobierno italiano en abril pasado propuso al Parlamento una nueva reforma constitucional tanto de las relaciones entre el Estado y las autonomías territoriales, como de la estructura del Senado y de su rol en el procedimiento legislativo. El texto fue aprobado, con importantes modificaciones, ya sea por el Senado, en el día 8 de agosto, ya sea por la Cámara de los diputados, en el día 10 de marzo. Ahora tiene que volver al Senado para la aprobación de las modificaciones llevadas a cabo por la segunda, para que se cumpla el primer tramite parlamentario necesario para reformar la Constitución italiana.

Para comprender las razones de esta reforma y los objetivos que a través de ella el Gobierno y el Parlamento tratan de conseguir es preciso tomar como punto de partida las reformas, tanto de nivel legislativo como constitucional, de los años 1997-2001, su finalidad, y sus acontecimientos desafortunados. En las páginas siguientes empezaré intentando resumir los rasgos principales de dichas reformas y las razones de su fracaso (apartado 2). En segundo lugar, trataré de ilustrar como los reformadores de hoy creen que es preciso hacer frente a la crisis del sistema de las relaciones entre las entidades territoriales (apartado 3), cuales son la soluciones propuestas por el proyecto de ley constitucional, ahora a examen en el Parlamento (apartados 4-6), y cuales sus límites (apartado 7).Llegeix més »