Crónica de la legislatura (XIII): Cantabria – Juan Manuel Alegre Ávila

I

Uno.- Durante la legislatura 2011-2015 el Parlamento de Cantabria ha aprobado 30 leyes [además, en 2011, de otras 3 leyes, anteriores a la celebración de las elecciones autonómicas y locales de mayo de 2011]. Su distribución es la siguiente: 2011: 2 leyes; 2012: 10 leyes; 2013: 10 leyes; 2014: 7 leyes; 2015: 1 ley. A su vez, en este período se han producido 7 Sentencias del Tribunal Constitucional recaídas en procedimientos de inconstitucionalidad -recursos y cuestiones de inconstitucionalidad- sobre leyes del Parlamento de Cantabria, cuyo reparte es el que sigue: 2011: 1 Sentencia; 2013: 2 Sentencias; 2014: 3 Sentencias; 2015: 1 Sentencia.

Dos.- A continuación se da cuenta sucinta del contenido de estas Leyes y Sentencias del Tribunal Constitucional.Llegeix més »

Crónica de la legislatura (XII): Comunitat Valenciana – Rosario Tur Ausina

El día 22 de mayo de 2011 se celebraban elecciones a las Corts Valencianes (Decreto 2/2011, de 28 de marzo, del President de la Generalitat, de disolución de Les Corts y convocatoria de elecciones a las mismas), dando así inicio a la VIII Legislatura, y cuya sesión constitutiva tuvo lugar el 9 de junio de 2011.

Los resultados electorales dieron lugar a un hemiciclo integrado por cuatro formaciones políticas: Partido Popular (PP – 48.6% de los votos y 55 escaños), Partido Socialista Obrero Español (PSOE – 27.5% de los votos y 33 escaños), Coalició Compromís (con el 7.07% de los votos y 6 escaños), y Esquerra Unida del País Valencià (5.8% y 5 escaños). Se reiteraba, de este modo –y con ciertas variaciones respecto a las formaciones Compromís y Esquerra Unida por el sistema de coaliciones y cambios en estas formaciones de izquierdas-, la composición de la Cámara durante las últimas 4 legislaturas (2011, 2007, 2003, 1999) así como el predominio de la principal fuerza política, que ha gobernado con mayoría absoluta. Se le añade a ello, el Gobierno en minoría del Partido Popular (PP) en 1995, con el apoyo de Unión Valenciana, quien ocupó la Presidencia de les Corts.Llegeix més »

Crónica de la legislatura (XI): Navarra – Asunción de la Iglesia Chamarro

1. Introducción

La VIII Legislatura en Navarra ha venido marcada por la crisis económica, pero también por una crisis institucional y política sin precedentes, donde el sistema de gobierno parlamentario entendido como modelo colaboración Parlamento Ejecutivo, ha sido desplazado por una versión de desencuentro permanente de las dos instituciones principales, hasta el punto de desembocar en una suerte de sistema de gobierno parlamentario colapsado tras la ruptura del pacto de gobierno UPN-PSN al año de su firma. Se cierra así una Legislatura convulsa, de Gobierno en minoría, con un activismo parlamentario ejercido frente al Gobierno, que arroja cifras apabullantes en legislación y actos de control en todas sus modalidades, y con una litigiosidad ante el Tribunal Constitucional desconocida hasta la fecha (14 recursos de inconstitucionalidad presentados).

Unión del Pueblo Navarro ha conservado la primera posición entre las fuerzas políticas –desde 1991- si bien nunca ha gozado de una mayoría absoluta, como tampoco ninguna fuerza política desde la transición. Por ello, la formación de Gobiernos pasa en Navarra por políticas de pacto. La Comunidad Foral cuenta con uno de los parlamentos más plurales del mapa autonómico y el pacto es consustancial a la Comunidad foral: pacto ad intra, pero también pacto ad extra con el Estado, como expresión del modo singular de inserción a través de la disposición adicional 1ª CE. Y al tiempo, la política de pacto se vertebra a través del principio de lealtad. Y, adelantando la conclusión del balance de estos cuatro años, es precisamente la ruptura de pactos y la ausencia de lealtad en distintos órdenes, la nota que caracteriza este último periodo patológico y de constante conflicto político en la Comunidad Foral de Navarra.Llegeix més »

Crónica de la legislatura (X): Principado de Asturias – María L. Valvidares Suárez

1. Vida institucional y política

La IX legislatura que ahora se cierra ha sido particularmente accidentada desde el punto de vista político, en consonancia con sus orígenes. En 2012 el presidente Francisco Alvarez Cascos disolvía la Junta General del Principado transcurridos tan solo diez meses desde la anterior convocatoria electoral, aludiendo a la existencia de un “complot parlamentario” que hacía ingobernable la comunidad. Su partido, Foro Asturias Ciudadanos (FAC), pasó de 16 a 12 escaños, siendo la Federación Socialista Asturiana (FSA-PSOE) la fuerza con mayor número de parlamentarios (17 de 45), aunque alejada de una mayoría estable que le permita gobernar. De las negociaciones políticas surgió un pacto entre PSOE, IU (que cuenta con 5 escaños) y UPyD (que cuenta con un solo escaño). Los compromisos centrales del acuerdo por el que se apoyaría la investidura de Javier Fernández, el candidato socialista, pasaban por el estudio de la reforma de la ley electoral y por la creación de una comisión de investigación relativa al conocido como “caso Marea”, sobre cuyas conclusiones volveré más tarde. Este pacto se rompió a finales de 2013 cuando la FSA votó en contra en la toma en consideración de la proposición de ley de reforma electoral suscrita por la propia FSA, IU y UPyD, voto contrario justificado en que la propuesta no concitaba un apoyo amplio en la cámara. La ruptura del pacto impidió la aprobación de la ley de presupuestos para 2014, lo que obligó a prorrogar por Decreto los de 2013.Llegeix més »

Crónica de la legislatura (IX): Canarias – Víctor Cuesta López

El 21 de junio 2011 tuvo lugar la sesión constitutiva de la VIII Legislatura del Parlamento de Canarias. Como hasta ahora viene siendo tradicional en la política autonómica canaria, las elecciones celebradas el 22 de mayo de ese año dejaron un hemiciclo dividido en tres grandes grupos parlamentarios: el Grupo Popular, el mayoritario, con 21 diputados, el Grupo Nacionalista Canario (integrado por Coalición Canaria, Partido Nacionalista de Canarias y Centro Canario Nacionalista) con 20 diputados y el Grupo Socialista, con 15 diputados. La segunda fuerza política en número de escaños y votos, Coalición Canaria, alcanzó un pacto de legislatura con la tercera, el Partido Socialista Canario,que desplazó a los diputados del Partido Popular a la oposición parlamentaria y que facilitó la investidura de Paulino Rivero por segunda legislatura consecutiva y la posterior conformación de un gobierno de coalición. Este pacto ha resultado bastante sólido por lo que el Gobierno de Canarias ha podido sacar adelante,  sin sobresaltos, su programa legislativo. A pocos días de su disolución, el Parlamento de Canarias ha aprobado un total de 40 leyes (26 proyectos de ley y 14 proposiciones de ley) -cantidad que se aproxima bastante a las 42 leyes aprobadas durante la VII Legislatura- y está todavía tramitando dos proyectos de ley y seis proposiciones de ley. Dos de estas proposiciones de ley pendientes han sido presentadas mediante iniciativa popular (Proposición de ley para la defensa y promoción de la salud y la sanidad pública en Canarias y De fomento de las energías renovables en Canarias) por lo que no decaerán y serán retomadas la próxima legislatura.Llegeix més »