De nou sobre les competències autonòmiques per regular el procediment d’elaboració de normes. A propòsit del Decret 52/2021, de la Comunitat de Madrid – Irene Araguàs Galcerà
Professora lectora de dret administratiu a la Universitat de Barcelona

Font: Comunidad de Madrid

Durant molts anys, els tràmits i requisits previs a l’aprovació de normes reglamentàries es van abordar en el nostre ordenament jurídic de manera summament esquemàtica i amb un grau important de deixadesa. A diferència de l’elaboració de disposicions legals, que comptava amb una regulació més completa, el procediment d’elaboració de reglaments, tant a nivell estatal com autonòmic, es liquidava en un parell d’articles a la llei corresponent del govern o de procediment administratiu; tònica que només es trencava en algunes comunitats autònomes. En aquest sentit, la Llei 8/2003, de 22 de desembre, d’elaboració de disposicions generals del País Basc; o la regulació continguda als articles 59 a 70 de la Llei 26/2010, de 3 d’agost, de règim jurídic i procediment de les administracions públiques de Catalunya, reflectien una major atenció cap a aquesta important matèria.

Per si el fet anterior no fos poc, aquesta regulació va entrar en un procés d’atomització, provocat per l’aprovació de diverses normes, tant generals com sectorials, que imposaven tràmits o requisits per a la innovació de l’ordenament jurídic no previstos a les lleis reguladores del procediment d’elaboració de disposicions generals. Les normes que van incidir en l’exercici de la potestat normativa, entre les quals tenen un paper destacat les diverses lleis de transparència, van representar un reforç de la qualitat normativa i dels drets dels ciutadans en aquest àmbit; però, com a contrapartida, van generar una dispersió normativa en la regulació del procediment d’elaboració de disposicions generals difícilment conciliable amb el principi de seguretat jurídica.Llegeix més »

Crónica de la legislatura (VIII): Madrid – Raquel Marañón Gómez y Alfonso Arévalo Gutiérrez

I.- En la línea de estabilidad institucional que preside la dinámica de la Comunidad de Madrid desde la apertura de su VII Legislatura, tras los avatares y quebrantos que protagonizaron el año 2003, en 2011 se dio el salto de la VIII a la IX Legislatura (2011–2015), consecuencia de los comicios electorales celebrados el cuarto, y penúltimo, domingo de mayo, día 22. Comicios cuyos resultados comportaron la renovación de la confianza de la ciudadanía, reforzada con una mayoría absoluta más amplia que la obtenida tanto en octubre de 2003 como en mayo de 2007, en la candidatura del Partido Popular encabezada por Esperanza Aguirre Gil de Biedma.Llegeix més »

La privatización de la sanidad. El caso de Madrid: segunda parte. Punto y final– Juli Ponce

En una anterior entrada de este blog dábamos cuenta de la paralización como medida cautelar del proceso de privatización de la sanidad madrileña, mediante autos del juzgado del contencioso-administrativo número 4 de Madrid, de 2 de septiembre de 2013, y del Tribunal Superior de Justicia, de fecha 11 de septiembre de 2013, respectivamente.

Pues bien, tras una rocambolesca avocación al pleno del caso, decidida por el señor Gerardo Martínez Tristán –en la actualidad vocal del Consejo del Poder Judicial a propuesta del Partido Popular, al considerar que las dos secciones que concentran los siete recursos (tercera y octava) tomaron decisiones que “resultan o pueden resultar contradictorias”– los 43 magistrados de la sala de lo Contencioso-Administrativo del Tribunal Superior de Justicia de Madrid deliberaron sobre diversos recursos presentados por asociaciones, sindicatos y oposición en contra de la privatización y decidieron, con inusitada rapidez de acuerdo a informaciones periodísticas, devolver los recursos a sus secciones de procedencia a principios del mes de enero.Llegeix més »

La privatización de la sanidad. El caso de Madrid: entre derecho, política, economía y buena administración – Juli Ponce

EFEAlgunos datos sobre el proceso privatizador en curso de la sanidad en la Comunidad de Madrid ayudan a entender de qué se está hablando. El mismo afecta a seis hospitales de la red pública, que cuentan con un total de 1.149 camas (de las algo más de 15.000 existentes, 4 centros de especialidades y 4 centros de salud mental) también incide sobre 92 municipios (entre los 179 existentes) más dos distritos de Madrid, atañe a la prestación sanitaria que corresponde a 1.151.588 personas (el 18,02 de la población con derecho a asistencia sanitaria), afecta a un conjunto de 5.128 profesionales (sanitarios y no sanitarios) que prestan servicios en los seis hospitales públicos referidos, dejando aparte los otros centros, e implica transacciones económicas muy relevantes: un precio total de la licitación de 4.679.820.419,29 euros, debiéndose las concesionarias subrogarse en 392 contratos de suministro y de servicios vigentes por un importe total aproximado de 43.860.373,46 euros y poniéndose además a disposición de las adjudicatarias las existencias almacenadas en los diferentes hospitales, cuyo importe global orientativo asciende a 9.686.819,47 euros. Llegeix més »