La sentència de 6 d’octubre del TJUE invalida la Decisió 200/520/CE sobre transferència de dades personals als EUA – Maria del Mar Pérez Velasco

El Tribunal de Justícia de la Unió Europea (UE) a la sentència de 6 d’octubre ha invalidat la Decisió de la Comissió Europea 200/520/CE que considerava que els Estats Units garanteixen un nivell de protecció adequat de les dades personals i permetia la transferència d’informació pertanyent a ciutadans europeus.

La sentència estableix que les dades personals dels ciutadans europeus emmagatzemades per empreses americanes no tenen un nivell de protecció similar al que se’ls atorga a la UE per l’adhesió a la decisió de port segur i, per tant, les autoritats nacionals de protecció de dades poden suspendre’n l’aplicació si tenen sospites que les normes europees no es compleixen.Llegeix més »

Davant les eleccions europees (i IV): El nuevo Parlamento Europeo: ¿un terremoto electoral? – Cesáreo Rodríguez-Aguilera

Las elecciones europeas de mayo de 2014 han sido las primeras desde la aprobación del Tratado de Lisboa (2009) y desde el inicio de la pavorosa crisis de 2008. Elecciones a las que fueron convocados 413 millones de ciudadanos para elegir a 751 eurodiputados.

Para enmarcar adecuadamente el contexto de esta consulta electoral hay que recordar que la actual UE padece una triple crisis simultánea que, en parte, condiciona el comportamiento político de los ciudadanos. Crisis económica en primer lugar tanto por la ausencia de un verdadero gobierno económico europeo responsable y transparente cuanto por la insistencia en mantener recetas “de austeridad” –que han llevado a la actual fractura. En efecto, la “troika” (FMI, BCE y Comisión) sigue insistiendo en sus recetas fundamentalistas: “reformas estructurales” (desregulaciones, privatizaciones, liberalizaciones), disciplina fiscal, “flexibilidad” del mercado laboral (despido libre y contratos “basura”), “moderación” salarial, bajar los impuestos y recortar el gasto público.Llegeix més »

Davant les eleccions europees (I): ¿Qué futuro hay para los “europartidos”? – Cesáreo Rodríguez-Aguilera

El proper dia 25 de maig de 2014 els electors de la major part dels estats membres de la Unió Europea estan convocats a les urnes per escollir els diputats del Parlament Europeu per a la propera legislatura (5 anys). El blog de la RCDP ha convidat a alguns experts perquè tractin aspectes relacionats amb aquestes eleccions: com ara el balanç de la legislatura que acaba, els reptes per a la propera o les relacions interinstitucionals i la posició del Parlament Europeu. Avui comencem una sèrie de posts amb el que el professor Rodríguez-Aguilera dedica als partits europeus.

¿Qué futuro hay para los “europartidos”?

Partidos nacionales y Unión Europea.

En las relaciones entre partidos y electores todo sigue girando alrededor de los “intereses nacionales” que son los que determinan el grado de apoyo y/o rechazo a la integración europea en cada país. De un lado, en el discurso político prevalecen siempre los asuntos domésticos, y de otro, los partidos nacionales siguen viendo la política europea como “política exterior”, algo hoy ya irreal.Llegeix més »

El futuro del mercado concesional en Europa – José Antonio Moreno

Lazo Vitoria, Ximena. «El futuro del mercado concesional en Europa». Revista CEFlegal [Madrid: Centro de estudios financieros], núm. 154 (noviembre 2013), pp. 137-174.

Acaba de ver la luz un nuevo trabajo de la profesora Ximena Lazo Vitoria titulado “El futuro del mercado concesional en Europa” y que ha sido una de las investigaciones premiadas en la categoría de derecho constitucional y administrativo por el Centro de Estudios Financieros 2013.Como se señala en el estudio “A nivel comunitario, los contratos de concesión tienen una relevancia económica muy destacada y representan, además, la mayor parte de los contratos de colaboración o asociación público-privada que se celebran en el ámbito europeo. Por ello, tiene una especial relevancia la iniciativa presentada por la Comisión Europea a fines de 2011 por medio del cual se propone por primera vez la aprobación de una regulación armonizada para los contratos de concesión de obras y de servicios. Su entrada en vigor supondrá un cambio muy significativo en el funcionamiento del mercado concesional comunitario. Y ello no sólo en lo que concierne al reforzamiento de la competencia (publicidad y transparencia de las licitaciones) sino muy especialmente porque la Directiva define un nuevo modelo de distribución de riesgos –verdadera clave de bóveda del sistema– y adopta algunas decisiones importantes relativas a su ámbito de aplicación (v. gr. inclusión de las concesiones servicios sociales) y a la extensión de su régimen jurídico (inclusión de reglas relativas a la ejecución de los contratos de concesión)”.Llegeix més »