Sobre la constitucionalidad de la nueva función de autorización y ratificación de medidas sanitarias generales de la jurisdicción contencioso-administrativa – Laura Salamero Teixidó
Profesora contratada doctora de Derecho Administrativo en la Universitat de Lleida

De figura residual y casi anecdótica, la autorización y ratificación judicial de medidas sanitarias que recoge la Ley 29/1998, de 13 de julio, reguladora de la Jurisdicción Contencioso-administrativa (LRJCA), ha pasado a convertirse en un instrumento clave en la gestión de la pandemia por parte de las autoridades sanitarias[i]. Sin embargo, su parca regulación procesal y los inexistentes amarres de la misma en la normativa en materia de salud pública han generado no pocas preocupaciones y problemas a los operadores jurídicos. Algunas de las cuestiones controvertidas que han surgido son tan esenciales como la determinación del órgano judicial competente para su cognición, el alcance del control judicial y los criterios sometidos a conocimiento del juez, el cauce procesal para su despacho y la determinación de las partes legitimadas en el proceso, los recursos procedentes o, incluso, los supuestos en los que corresponde la misma solicitud por parte de la Administración, y la distinción de los casos que justifican la petición de una ratificación posterior en lugar de la autorización previa.Llegeix més »

La STC 65/2020, de 18 de juny, sobre el Codi tributari de Catalunya (II). L’ordenació del sistema tributari català en forma de Codi és constitucional – Montse Peretó García
Directora general de Planificació i Estudis Fiscals de la Generalitat de Catalunya

La primera fita de la codificació del dret tributari català va ser l’aprovació de la Llei 17/2017, d’1 d’agost, reguladora del Codi Tributari de Catalunya (en endavant, CTC), que recollia una refosa de la normativa catalana en matèria de procediments tributaris i estructura organitzativa, i reproduïa determinats preceptes de la Llei general tributària (LGT), per tal de fer més comprensible la regulació introduïda al CTC. L’objecte d’aquesta llei fou el d’ordenar d’una manera sistemàtica el conjunt de les normes que integren el dret tributari de Catalunya, per tal de garantir la seguretat jurídica i la coherència normativa que indefectiblement requereix la matèria tributària.Llegeix més »

La STC 65/2020, de 18 de junio, sobre el Código tributario de Cataluña (I). El perfil constitucional del Código – José-Andrés Rozas
Catedrático de derecho financiero y tributario. Universitat de Barcelona

" "El 1 de agosto de 2017 -en el marco de las medidas legislativas que desembocaron en los acontecimientos del mes de octubre de dicho año- el Parlamento de Cataluña aprobó, mediante su Ley núm. 17/2017, el “Código tributario de Cataluña” así como el texto de sus “libros primero, segundo y tercero, relativos a la Administración tributaria de la Generalidad”.

En línea con la técnica de codificación seguida para la aprobación de la legislación civil catalana, se aprobó la estructura general del Código tributario, así como -en su art. 5- el contenido del mismo relativo a los libros primero –“Disposiciones generales”- el segundo –“La Agencia Tributaria de Cataluña y la Junta de Tributos de Cataluña”- y el tercero –“El Consejo Fiscal de Cataluña y el Instituto de Investigación Fiscal y Estudios Tributarios de Cataluña”.Llegeix més »

La vinculación estrecha entre federalismo y justicia constitucional – Xabier Arzoz Santisteban
Catedrático de derecho administrativo en la UNED

" "Frente a lo que suele afirmarse, los tribunales constitucionales surgieron como respuesta a la necesidad de garantizar la unión del Estado en contextos de descentralización política, más que para la garantía abstracta de la Constitución o la tutela de los derechos fundamentales, funciones que bien podían ser desempeñadas por la jurisdicción ordinaria y que, en su caso, fueron atribuidas a los nuevos tribunales constitucionales como complemento. Los tres primeros modelos de control concentrado de constitucionalidad, creados después de la Primera Guerra Mundial (Austria, Checoslovaquia y España), muestran la estrecha vinculación en el moderno Estado constitucional entre la decisión de fraccionar el poder legislativo y la de crear un tribunal constitucional especializado. A este respecto resultan ilustrativos las concepciones y el proceso de decisión política desarrollados en Austria.Llegeix més »