Aran, un regim… especiau? – David Montalà i Palau
Secretari generau deth Conselh Generau d’Aran

Font: Conselh Generau d’Aran

I. Era origina der actuau regim competenciau d’Aran

“Es ciutadans de Catalonha e es sues institucions politiques reconeishen a Aran coma ua realitat occitana dotada d’identitat culturau, istorica, geografica e lingüistica, defenuda pes aranesi ath long des sègles”. Atau ei coma er article 11.2 der Estatut d’Autonomia de Catalonha de 2006 introdusís normativament era realitat plurinacionau deth principat: amassa damb era nacionalitat catalana reconeishuda pera Constitucion espanhòla de 1978, eth legislador estatutari reconeish, empare e protegís “ua realitat nacionau damb personalitat pròpria e diferenciada” damb ua vinculacion politica e administrativa damb Catalonha qu’a es “sòns precedents mès antics enes acòrds o tractats d’emparança o proteccion reiau acordadi o renauidi entre es representants d’Aran e es prumèrs monarques dera Corona d’Aragon, especiaument a compdar dera dusau mitat deth sègle XII”, coma atau reflectís eth preambul dera Lei deth Regim Especiau d’Aran, coneishuda coma Lei d’Aran.Llegeix més »

La consulta popular autonòmica. Una proposta interpretativa – Loreto Segura i Renau
Professora col·laboradora de la Universitat Abat Oliba CEU

En els darrers anys, com és sabut, els estatuts d’autonomia s’han anat reformant, i aquestes reformes han tingut com a denominador comú una major sensibilitat vers la participació ciutadana, ja que, entre altres elements, tots els estatuts —excepte el d’Extremadura— incorporen una carta de drets, entre els quals hi ha els drets de participació. Però la gran innovació en seu autonòmica ha estat sens dubte la legislació de nova generació en matèria de participació. Aquesta nova normativa incorpora elements distintius respecte del que s’ha regulat fins el moment. De forma particular, destaca el desenvolupament jurídic d’un nou instrument de participació incorporat en algunes comunitats autònomes (CA): la consulta popular, més enllà dels instruments participatius com el jurat, l’audiència ciutadana o els panells de ciutadans. Vet aquí el prisma a través del qual s’ha fixat el focus de la recerca de la tesi doctoral que he defensat el 4 d’octubre de 2019 a la Universitat de Barcelona, titulada “El modelo de ejercicio de la democracia en las Comunidades Autónomas desde la perspectiva de la consulta popular” i dirigida pel Dr. Josep M. Castellà: la participació popular a les CA des de la perspectiva de la consulta popular, ja sigui des de la seva dimensió genèrica, ja sigui des de la seva dimensió concreta.Llegeix més »

Cinco propuestas para la reforma federal del Estado – Josu de Miguel Bárcena

Toda Constitución es ante todo una norma de integración. La maduración de las sociedades, el paso del tiempo y las transformaciones del espacio, producen conflictos que dan sentido al pluralismo político y a las reglas que sirven para encauzarlo. La Constitución española de 1978 trató de integrar el nacionalismo vasco, catalán y español mediante una distribución territorial del poder en un esfuerzo federal indudable que sin duda ha muerto de su propio éxito. Y su éxito ha sido pensar que la profundización autonómica era siempre, en todos los casos y en cualquier circunstancia, buena para la democracia y la eficacia. Sin embargo, la razón dialéctica que encierra cualquier norma fundamental quiebra indefectiblemente cuando la expresión de los nacionalismos que ha tratado de articular y satisfacer  se hace excesivamente intensa como consecuencia de la escasa fijación de los términos en los que se ha de ejercer el poder.Llegeix més »

Legalidad internacional y derecho a decidir – Xavier Pons Rafols

En los últimos meses, desde distintos sectores políticos y sociales, y a falta de otros marcos jurídicos, se ha justificado el derecho a decidir e, incluso, todo el proceso soberanista, en la legalidad internacional. En efecto, cuando más allá del ordenamiento constitucional español y del mismo ordenamiento jurídico catalán -que tiene como norma institucional básica el Estatuto de autonomía- se habla de otros marcos legales o de todos los marcos legales que puedan amparar el derecho a decidir se está pretendiendo, aún de manera eufemística, buscar esta fundamentación en la legalidad internacional. Así se está haciendo en gran parte del discurso político soberanista y entiendo que este pretendido amparo está también implícito en la referencia que formula el párrafo séptimo del dispositivo de la Declaración de soberanía y del derecho a decidir del pueblo de Catalunya (Resolución 5/X, del Parlamento de Catalunya, de 23 de enero de 2013) a la utilización de “todos los marcos legales existentes para hacer efectivo el fortalecimiento democrático y el ejercicio del derecho a decidir”. Intentando evitar un aval incondicionado a esta posición o una negativa cerrada a la misma -porque ni una cosa ni la otra son verdades absolutas e irrebatibles en el ámbito del derecho y de la política- creo que sería conveniente intentar clarificar algo estos términos para poder saber, al menos, de qué estamos hablando e identificar claramente qué es lo que puede ampararse bajo la legalidad internacional.Llegeix més »