El movimiento soberanista en Quebec tras las elecciones federales canadienses de 2021: ¿renovarse o morir? – Francisco Javier Romero Caro
Senior Researcher Institute for Comparative Federalism - Eurac research Bolzano/Bozen

Col·legi electoral durant les eleccions federals de setembre de 2021 al Canadà. Font: Wikimedia commons. Llicència CC0 1.0 Universal Public Domain Dedication.

A finales de septiembre de 2021, Canadá celebró sus segundas elecciones en apenas dos años. A pesar de que la pandemia estaba lejos de estar controlada en algunas zonas del país y de que no parecían existir indicios que pusieran en riesgo la estabilidad del Gobierno, pues este ha sido capaz de sacar adelante sus principales proyectos, Justin Tudreau decidió solicitar a la Gobernadora General la disolución de los Comunes y la convocatoria de elecciones generales con la intención de alcanzar una mayoría absoluta que le permitiera gobernar sin depender del apoyo de otras formaciones. Sin embargo, la realidad es tozuda y a pesar de lo mucho que ha cambiado el mundo en estos dos años, el panorama político canadiense parece haberse conservado en una burbuja, puesto que la cita electoral deparó unos resultados prácticamente idénticos a los de 2019. Tras una corta campaña marcada por la ausencia de grandes eventos a causa de la pandemia, el Partido Liberal de Trudeau ha repetido victoria con 160 escaños (+3) y el 32,6% de los votos. El Partido Conservador de Erin O’Toole queda en segunda posición tras volver a vencer en votos (33,7%), pero perdiendo dos escaños hasta los 119. El Bloc Québécois (BQ) queda como tercera fuerza con 32 escaños (7,7%; =), por delante del NPD (Nuevo Partido Democrático) [25 escaños (+1) y 17,8%]. Por su parte, el Partido Verde ha obtenido 2 escaños (-1) con el 2,3% de los votos, mientras que el Partido Popular, apoyado por el negacionismo antivacunas, ha disparado sus apoyos hasta rozar el 5%, aunque ello no le ha servido para obtener representación.Llegeix més »

La vinculación estrecha entre federalismo y justicia constitucional – Xabier Arzoz Santisteban
Catedrático de derecho administrativo en la UNED

" "Frente a lo que suele afirmarse, los tribunales constitucionales surgieron como respuesta a la necesidad de garantizar la unión del Estado en contextos de descentralización política, más que para la garantía abstracta de la Constitución o la tutela de los derechos fundamentales, funciones que bien podían ser desempeñadas por la jurisdicción ordinaria y que, en su caso, fueron atribuidas a los nuevos tribunales constitucionales como complemento. Los tres primeros modelos de control concentrado de constitucionalidad, creados después de la Primera Guerra Mundial (Austria, Checoslovaquia y España), muestran la estrecha vinculación en el moderno Estado constitucional entre la decisión de fraccionar el poder legislativo y la de crear un tribunal constitucional especializado. A este respecto resultan ilustrativos las concepciones y el proceso de decisión política desarrollados en Austria.Llegeix més »

La reforma federal – Joaquín Tornos Mas

Roberto Blanco (Estados Unidos); Alberto López Basaguren (Reino Unido); Miguel A. Cabellos (Alemania); Antonio Arroyo (Austria); Josep Mª Castellà (Canadá); Patricia Rodríguez-Patrón (Suiza); Antonio López Castillo (Unión Europea). Juan José Solozabal (editor). La reforma federal. España y sus siete espejos. Biblioteca Nueva, Madrid 2014.

El modelo de organización territorial del Estado español que se estableció de modo genérico en la Constitución, y que se construyó posteriormente con los estatutos de autonomía y la doctrina del Tribunal Constitucional, parece ya agotado. Esta realidad, hoy generalmente aceptada, exige ofrecer alternativas de futuro capaces de articular un nuevo modelo que mejore el funcionamiento del conjunto del Estado y reconstruya la convivencia de todos los territorios españoles, teniendo en cuenta tanto la realidad del momento presente como los logros innegables del Estado autonómico. Es evidente que la importancia de este tema aconseja llevar a cabo un debate sereno y riguroso sobre las propuestas que se colocan sobre la mesa.

El libro La reforma federal. España y sus siete espejos viene a cumplir sobradamente esta finalidad. El punto de partida es que el modelo federal es una opción razonable de organización territorial para España, si bien al mismo tiempo se reconoce que bajo la propuesta federal se incluyen realidades muy diversas. Precisamente por ello, lo que el libro pretende es tratar de identificar qué proyecto federal es el más adecuado para dar respuesta a los problemas actuales de la organización territorial de España, recurriendo para ello al examen de experiencias acreditadas en otros países de estructura territorial descentralizada. Llegeix més »

IV Observatori sobre noves tendències del federalisme – David Moya

El proppassat dia 21 de novembre de 2013 es va celebrar al Palau Centelles la IV edició de l’Observatori sobre noves tendències del federalisme, organitzat conjuntament per la Fundación Giménez Abad i l’IDP-Observatori de Dret Públic, amb el suport de la Fundació Friedrich Ebert. En aquesta edició, l’Observatori ha volgut abordar les relacions entre federalisme i acomodació de la pluralitat nacional.
La sessió va iniciar-se amb la intervenció del prof. Alberto López Basaguren, catedràtic de dret constitucional del País Basc, coordinador del recent llibre The ways of Federalism in Western Countries i expert en autonomies territorials. Tot intentant deixar de costat el cas canadenc, encara que sense aconseguir-ho del tot, el prof. López Basaguren va iniciar la seva exposició plantejant-se si l’afirmació de W. Kymlicka que ni els estats federals ni el federalisme ofereixen una veritable resposta als plantejaments de reconeixement de la identitat nacional, i molt en particular a les demandes de secessió. Llegeix més »

Cinco propuestas para la reforma federal del Estado – Josu de Miguel Bárcena

Toda Constitución es ante todo una norma de integración. La maduración de las sociedades, el paso del tiempo y las transformaciones del espacio, producen conflictos que dan sentido al pluralismo político y a las reglas que sirven para encauzarlo. La Constitución española de 1978 trató de integrar el nacionalismo vasco, catalán y español mediante una distribución territorial del poder en un esfuerzo federal indudable que sin duda ha muerto de su propio éxito. Y su éxito ha sido pensar que la profundización autonómica era siempre, en todos los casos y en cualquier circunstancia, buena para la democracia y la eficacia. Sin embargo, la razón dialéctica que encierra cualquier norma fundamental quiebra indefectiblemente cuando la expresión de los nacionalismos que ha tratado de articular y satisfacer  se hace excesivamente intensa como consecuencia de la escasa fijación de los términos en los que se ha de ejercer el poder.Llegeix més »